"Lo más probable es que toque el pianito": Adolescencias y consumos problemáticos de sustancias en un

Rosario, Soledad Llovera
unpublished
Introducción Las elaboraciones abordadas en el presente trabajo forman parte de reflexiones despertadas a raíz de una ex-periencia de investigación y diagnóstico sobre el consumo problemático de sustancias en la ciudad de Pérez, solicitada por el Centro de Asesoramiento y Prevención de Adicciones "Desde El Pie", creado en el año 2014 a instancias del Programa Provincial "Vínculos para la prevención social de la violencia y el delito en gobiernos locales". En tal sentido, pretendemos recalcar
more » ... la misma, si bien es presentada a título individual, proviene de un trabajo colectivo. 2 En el marco del mismo, realizamos entrevistas a representantes de instituciones locales y funcionarios del municipio, encuestas entre estudiantes de los segundos y cuartos años de escuelas públicas 3 , así como también en diversos barrios de la ciudad (estas últimas en vinculación al Observatorio Argentino de Drogas). Para abordar las representaciones que se construyen en torno al consumo problemático de sustancias y su rel-ación con los jóvenes en la localidad de Pérez, organizaremos la exposición en diversos apartados. En primer lugar, explicaremos sucintamente cómo es construido el consumo de sustancias en términos de "problema droga" (sensu Touzé 4), y los estereotipos en los cuales se sustenta el mismo en la época actual. En este sentido, abordaremos con mayor profundidad el papel que entre estos estereotipos desempeña la idea de que el con-sumo es llevado a cabo, principalmente, por jóvenes provenientes de sectores populares. Intentado analizar las formas en que estos estereotipos se expresan en la realidad local perecina, esbozaremos una problematización de ciertos enunciados emanados del trabajo de entrevistas a funcionarios y representantes institucionales de la ciudad, tensionándolos con ciertas caracterizaciones que ligan a la juventud con la peligrosidad y el delito. Finalmente, abordaremos algunas consideraciones emergentes del trabajo realizado. De-construyendo al "problema drogas" Para comenzar a reflexionar sobre el "problema droga" en la actualidad, es necesario explicitar que el uso de sustancias psicoactivas constituye una práctica arraigada en la historia de la humanidad, en ningún modo re-ciente. Lo que se modifica, en el transcurso de las transformaciones sociales que abren paso a la modernidad, es la relación que se establece entre los sujetos y las sustancias. En tal sentido es que podemos manifestar que, a partir de dicho momento histórico, el uso de sustancias psicoactivas comienza a adquirir un matiz "problemático". Esta atribución no es algo natural o dado, sino que forma parte de una construcción, lo que podríamos llamar "la construcción social del problema droga", como expresa Touzé (2014). En este sentido, y siguiendo el razonamiento propuesto por dicha autora, en la línea de las consideraciones metodológicas 1 NET (UNR)-CONICET-CIMJPP. msolellovera@gmail.com 2 Por estos motivos, si bien asumimos la responsabilidad por las afirmaciones desarrolladas en este trabajo, consideramos que el abordaje de las mismas no hubiera sido posible sin la experiencia de trabajo colectivo desarrollada junto al Lic. Francisco Bonis y la Prof. Marina Scialla. 3 Debido a la negativa de las escuelas privadas del municipio para acceder a la implementación de la encuesta diseñada. 4 Touzé, (2014) "Construcción social del problema droga" Punto Seguido.
fatcat:b4aqhejdu5fsrnp6qclegzr2c4