Estudio preliminar para el diseño de una máquina productora de bloques con suelos estabilizados

A Nimo, F Aguilar, Parés
2006 Ingeniería Mecánica   unpublished
(Publicado en Enero de 2005) Resumen. El diseño final de una máquina termina después de construirse un prototipo y verificar que funcione correctamente. No obstante, antes de construir el prototipo se puede modelar el equipo para detectar problemas que puedan surgir en la propuesta inicial. La idea anterior se aplicó en una máquina para la producción de bloques a partir de suelo estabilizado. Los esquemas, cinemático y estructural de la máquina, se hicieron a partir del análisis de equipos
more » ... ares y de ideas propias. Se incluyó un sistema de accionamiento óleo hidráulico para obtener una fuerza de compactación elevada y tener una alta productividad de bloques con la calidad requerida. Posteriormente, se determinó, de forma experimental, la fuerza de compactación aplicada a un suelo estabilizado, para producir bloques que resistan un esfuerzo a compresión establecido por la norma de calidad. Con la fuerza de compactación definida, se modelaron las partes peligrosas del equipo, en un programa de elementos finitos. Se muestran los resultados, señalándose como en algunos elementos, la propuesta original fallaba, proponiéndose nuevas soluciones. Palabras claves: Diseño mecánico, suelo estabilizado, método de elementos finitos. 1. Introducción. En Cuba se comienza a desarrollar seriamente las construcciones a partir de suelo estabilizado en los finales de la década de los 80, dada la situación en la que se ve envuelto el país por la inminente caída del campo socialista lo cual estaba repercutiendo en las negociaciones con dicha comunidad en renglones como el petróleo, trayendo como consecuencia que muchas de las industrias de materiales de construcción se fueran parando, afectando esto el nivel de construcción que se venía desarrollando hasta ese momento, teniendo que pasar a sistemas de construcción de bajo costo en el que realmente se tenía poca experiencia, por lo que en muchos de los lugares donde se trabajó con estas técnicas no se cumplió con los requerimientos de calidad necesario. Partiendo de la consideración de que el hábitat es una necesidad objetiva e insoslayable y de que el Estado ha de crear las condiciones para que la población tenga acceso a una calidad de vida más humana, se pusieron en marcha cambios en la producción, en la técnica, en la formación profesional, en la organización político administrativa y se incidió en la sensibilidad de la población para la aceptación de estos cambios. La estrategia que asentaba estas nuevas bases se definió a principio de 1992 en el Taller celebrado en el MICONS [1]. En las conclusiones de este Taller se definieron aquellos aspectos en que existía consenso y coincidencia de criterios:-La situación crítica del problema de la vivienda no permite esperar a que mejoren las condiciones actuales y debe establecerse un programa que evite la disminución de la capacidad habitacional del país.-La construcción de nuevas viviendas debe basarse en técnicas de bajo consumo a partir de materiales y materias prima locales, impulsando la descentralización y territorialización en todos los niveles. A partir de entonces se desarrolló un gran movimiento constructivo en todo el país para satisfacer, en alguna medida, la situación de la vivienda, mediante las construcciones de bajo costo lo que a su vez conllevó a que no siempre las mismas se efectuarán con la calidad requerida, convirtiéndose esto en una problemática a resolver, en la que intervinieron determinados centros que ayudaron en gran medida a darle solución a dicha problemática. Dichos aspectos fueron plasmados en el Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Vivienda en el Periodo 1997-2000 [2].
fatcat:npxzytkdazcsvitzyzew5haeme