Tratamiento de "muta cum liquida" en "De rerum natura", "La Eneida" y "Las Metamorfosis"
Marina Del Castillo Herrera, María López Castillo
2016
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos
Resumen. A pesar de unas cuantas excepciones muy discutidas, los datos de la poesía latina arcaica, y especialmente de la comedia, no dejan lugar a dudas sobre el tratamiento tautosilábico del grupo formado por muta cum liquida. Sobre la poesía clásica, en cambio, los estudios realizados hasta el momento solo ofrecen datos imprecisos que incluso se contradicen entre sí. Este trabajo presenta el calado exacto de los dos posibles tratamientos del grupo en De rerum natura, La Eneida y Las
more »
... sis de Ovidio, tres de las obras más representativas del hexámetro latino clásico, y analiza los datos desde un punto de vista métrico y lingüístico. Palabras clave: Muta cum liquida; silabación en latín; prosodia latina. [en] The treatment of muta cum liquida in De rerum natura, Aeneid and Metamorphoses Abstract. Despite a few, highly debatable exceptions, according to the data in Latin archaic verse the treatment of muta cum liquida clusters is undoubtedly tautosyllabic. However, in the case of classical poetry the situation has been inexactly or even contradictorily described. This article offers the measure of tautosyllabic and heterosyllabic treatment in De Rerum Natura, Aeneid and Ovid's Metamorphoses as examples of classical Latin hexameter and analyses the data metrically and linguistically. Cómo citar: Castillo Herrera, M. del; López Castillo, M., «Tratamiento de muta cum liquida en De rerum natura, La Eneida y Las Metamorfosis», Cuad. filol. clás. Estud. lat. 36.2 (2016), 201-212. Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación FFI2012-36647, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. 2 Universidad de Granada (España). ARTÍCULOS Castillo Herrera, M. del; López Castillo, M. Cuad. filol. clás. Estud. lat. 36(2) 2016: 201-212 202 breve o cerrada/larga o la distinta posición del acento que pudiera suponer uno u otro silabeo y su relación con el llamado ictus, es decir, ha sido el aspecto prosódico y por ende el métrico el que ha despertado el interés por este asunto desde la Antigüedad. Y es, en efecto, la poesía la que en primer lugar plantea el problema del tratamiento del grupo en latín histórico, pues ya en la poesía arcaica, frente al tratamiento indiscutiblemente tautosilábico que evidencia la amplia documentación de la comedia, aunque muy aislados, podría haber algunos ejemplos de tratamiento heterosilábico 4 . Si los escasísimos posibles testimonios heterosilábicos de la comedia, y en especial los de Plauto, han sido largamente discutidos, tampoco han quedado fuera de debate los que en mayor cantidad podría presentar Enio 5 . Entre ellos, sin embargo, parecen fuera de toda sospecha los que se presentan en palabras de origen griego. De acuerdo con esto, según la opinión más cauta, y hasta un cierto momento la más extendida 6 , sería la influencia de la prosodia griega y, específicamente, la homérica la que justificaría el tratamiento heterosilábico del grupo en estas palabras griegas y la que habría influido en un tratamiento de este tipo en las latinas. Para salir al paso de los casos detectados, incluidos los de la comedia, a esta explicación del problema se han añadido otras que proponen una fundamentación del heterosilabismo en la propia realidad de la lengua latina. En efecto, según estas posiciones, en el propio latín se daría la posibilidad de heterosilabismo en registros de lengua más elevados y/o más conservadores 7 . Serían en tal caso, además, restos o continuación del heterosilabismo prehistórico que parece suponer el timbre vocálico de formaciones como genetrix o consecro en lugar de 'genitrix' o 'consicro' y, en última instancia, del heterosilabismo del grupo en indoeuropeo. Frente a las dudas que plantean algunos o muchos de los casos de la poesía latina arcaica, en la poesía clásica, en cambio, el tratamiento heterosilábico está fuera de toda discusión. No se ha determinado, sin embargo, exactamente el calado del fenómeno en esta época, a pesar de que, desde nuestro punto de vista, constituye este el paso previo indispensable para otro tipo de estudios sobre su naturaleza. Es cierto que en algunos tratados de prosodia como los de Postgate (1923 ( , 11, n. 42), Camilli (1949, Pulgram (1975 , 157) o Ceccarelli (1999 o en estudios sobre la sílaba en latín como, por ejemplo, los de Kiss (2005 , 208) o Lehmann (2005 se ofrece cierta información sobre la dimensión del heterosilabismo en la poesía latina, pero dicha información, que en todo caso es imprecisa, es imprescindible perfilarla o confirmarla con cifras. Por su parte, el grupo de trabajos de Hilberg (1896) y sus seguidores (Sbĭera 1898 , Brenner 1909 , Galenzowski 1911 presupone un escrutinio completo de uno y otro tratamiento, de la misma manera que lo presupone la revisión de los casos de sílaba larga en tesis en las Sátiras, Epístolas y Odas de Horacio, en Tibulo, Propercio, Ovidio, Virgilio, Valerio Flaco o La Tebaida de Estacio realizada por Pye (1966). Pero, interesados a todas luces en las implicaciones métricas del doble tratamiento de muta cum liquida, la cuestión de la dimensión del fenómeno no se atendió en ninguno de ellos. Así pues, los únicos recuentos realizados hasta ahora han resultado ser, por un lado, los de los 600 primeros versos de los tres primeros libros de De rerum natura 4 Plaut. Rud.1208, Most.112, Curc.393; Naev.Com.53, 81, 115; Ter.Haut.6. Para una buena semblanza del debate, cf. Ceccarelli (1991, 295-297). 5 Para la discusión véase sobre todo
doi:10.5209/rev_cfcl.2016.v36.n2.54269
fatcat:osyianidnrbzvdfvxduiibvxxm