Los indios americanos en las escenas líricas europeas: de los hermanos Purcell (1695) a Carl Heinrich Graun (1755)

Ana Núñez Ronchi
2014 Revista de Indias  
Se ha querido interpretar las primeras óperas de tema americano (Purcell, Vivaldi, Rameau y Graun) como una expresión dramático-musical de la llamada Leyenda Negra, contrapuesta a una producción teatral áurea española que, inversamente, sí habría dejado espacio a la dimensión histórico-crítica. Ello nos parece injusto e inexacto: en primer lugar, la comedia áurea no escenifica la dimensión crítica que se ha pretendido atribuirle; en segundo lugar, el teatro lírico europeo, si bien exalta al
more » ... o americano, no devalúa sistemáticamente a los conquistadores españoles; finalmente, la noción misma de «Leyenda Negra» debe ser problematizada. Palabras clave: ópera; indios americanos; Leyenda Negra; semántica interpretativa. A pesar (o tal vez a causa) de la frenética actividad exploradora y colonizadora que desplegó la Corona española en América, tenemos constancia de que las primeras óperas de la historia de la música española, indiferentes a las posibilidades líricas que ofrecía una humanidad recién descubierta, persistían en mantener vigentes los grandes temas de la mitología occidental 1 . Mientras tanto, en el espacio de algo más de medio siglo, los grandes escenarios europeos se encendían con la presencia de cuatro piezas operísticas de tema 1 Óperas enteramente cantadas o géneros mixtos como zarzuelas o semióperas tales como La selva sin amor de Lope de Vega (1527), La fiera, el rayo y la piedra (1652), Fortuna de Andromeda y Perseo (1653), El golfo de las sirenas (1657), El laurel de Apolo (1658), Celos aun del aire matan (1660?), La púrpura de la rosa (1660), Fieras afemina amor (1670 o 1672) o La estatua de Prometeo (ha. 1670-75), con libreto de Calderón de la Barca, descuidan todas el tema americano y se centran en la mitología clásica.
doi:10.3989/revindias.2014.016 fatcat:my6cfwmxrzhm3mz6hf33qy4mb4