Mapas del otro mundo: panorámica sobre los textos órficos

Javier Martínez Villarroya, Instituto Tecnológico Autónomo de México. ITAM
2013 Estudios: filosofía, historia, letras  
reSumen: A pesar de que muchas veces hemos oído hablar sobre orfismo, una pátina de confusión empaña nuestros conocimientos. Parte de ese desconcierto es inevitable: para adentrarse en el misterio, no hay camino (no hay método). Sin embargo, ¿es posible encontrar un bastón que nos ayude a caminar en la noche oscura del mito? Aquí, presentamos una somera y rigurosa introducción al orfismo y un par de hipótesis: el alma lograba escapar de la cadena de las reencarnaciones por el décalage que
more » ... s y pitagóricos veían en las razones musicales, astronómicas y matemáticas; su destino final era su origen: la vasija de las almas o pensamiento cósmico.  aBStract: Although we may have heard of Orphism, however confusion obscures our understanding of it. Most of it is unavoidable since there is no established path or method to explore the mystery. Yet, is it possible to find a cane to aid us walking through the dark night of the myth? In this article, a brief yet rigorous introduction to Orphism will be presented along with a couple of conjectures namely, that the soul was able to escape from the chain of reincarnations by means of décalage which Orphics and Pythorageans attributed to musical, astronomical, and mathematical proportions. Its final destination was its origin: the jar of souls or cosmic thought. PalaBraS clave: Textos órficos, transmigración de las almas, origen del mundo, viaje al más allá, mitología griega. Key wordS: Orphic texts, transmigration of souls, the world's origin, journey to the underworld, Greek mythology. recePción: 14 de febrero de 2013. aProBación: 1° de marzo de 2013. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito. JAVIER MARTÍNEz VILLARROYA Estudios 105, vol. xi, verano 2013. de oro. En la aventura, Orfeo fue providencial: su ritmo era el que seguían los remeros y su canto logró derrotar al de las sirenas. La nave Argos alcanzó la lejana Cólquida y Jasón consiguió el vellocino de oro. Desde el descubrimiento de la civilización micénica por Schliemann (a finales del siglo xix), se considera que la guerra de Troya acaeció hacia el 1200 a. C. Consecuentemente, si los héroes de la nave Argos tienen su origen en personajes reales, éstos debieron existir un poco antes de esta fecha: según las fuentes clásicas, Hércules fue una generación anterior a Agamenón. Así pues, si existió un personaje "real" que inspiró el mito de Orfeo, podría haber existido en el siglo xiii a. C. El canto de Orfeo fue proverbial. No sólo derrotó a las sirenas en el Mediterráneo oriental, sino que también amansó fieras e incluso movió árboles y rocas. En realidad, Orfeo fue un "maestro de verdad": 2 su canto, su palabra, "instauraba realidad". 3 ¿Qué significa esto? La palabra griega que traducimos por verdad (ἀλήθεια, de la cual proviene el nombre propio "Alicia"), está compuesta por el prefijo privativo "a" (el mismo de "a-simétrico" o "a-normal"), un lexema perteneciente al campo del olvido (leth, de donde derivan lutháno -hacer olvidary Lete -río del inframundo cuya agua hacía olvidar-) y una desinencia verbal que marca participio de presente (en español inexistente como forma verbal, pero existente como nombre: estudiante, amante, "comiente"). 4 Por lo dicho, en la Grecia micénica lo verdadero no era algo claro, fácilmente reconocible y opuesto a lo falso. Por el contrario, lo verdadero era algo que se arrancaba de las garras del olvido. 5 Así pues, en Grecia la verdad era desvelamiento, y la mentira, un "pliegue" de la verdad. 6 La prehistoria de la palabra verdad nos hunde en un sistema de pensamiento que en la Grecia clásica ya casi había 7 Ibid, p. 32. 8 J. Martínez Villarroya, "El árbol y el alma en Platón. Latencias chamánicas en la filosofía griega", en L. Romero (coord.), Chamanismo y curanderismo: nuevas perspectivas, 2011, Puebla, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Detienne, op. cit, p. 59. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
doi:10.5347/01856383.0105.000250717 fatcat:knnhhj6e2farfbyvwnqhrqgq6u