Ronald Dworkin y el ateísmo religioso - Objetividad de los valores entre creencias e intuiciones

Emma Russo
2015 Soft Power: Revista Euro-Americana de Teoría e Historia de la Política  
Durante una clase dictada en 2001 en la Universidad de Berna, Ronald Dworkin propone una relectura del concepto de religión que remite a un significado más universal por el cual, prescindiendo de la posición de creyente (en un Dios, personal o no) o de ateo que cada cual pueda asumir, y más allá de cualquier finalidad ultramundana a la cual la vida humana puede o debe ambicionar, en cada uno de nosotros se halla una idea de vida buena que aquí y ahora y para toda su duración, a ella se le debe,
more » ... antes que todo, reconocer y, luego, respetar. Dworkin recurre a la distinción entre creyentes y ateos al principio de su intervención porque eso le permite considerar el concepto de religión como algo relacionado con una serie de "convicciones en general más profundas", 1 convicciones que atañen a la vida, a la existencia, respecto de la cual la vida humana no puede probar sino un profundo sentido de respeto y devoción y que solo el concepto de religión es capaz de traducir en la medida en que el mismo es desvinculado -y eso es lo que debería ocurrir-de la idea de Dios o de cualquier otra divinidad. En resumidas cuentas, 'las personas comunes' poseerían una especie de aptitud congénita a cada uno, de ahí que el autor considere necesario restituir a su más profundo significado el concepto de religión, como concepto antes que todo laico, con la finalidad 1. R. Dworkin, Religion without God, Harvard University Press, Cambridge (Mass.), 2013, p. 5. En estos trances, el autor se aparta de aspectos puramente terminológicos, porque para Dworkin religión no significa necesariamente "creer en Dios".
doi:10.17450/140212 fatcat:6yigkmvgnrfdxgujzbfdaxuvry