El Comercio justo de Ecuador a España, Quito, Ecuador, Abril del 2009
César Acosta Briones, César Augusto Marcillo Vaca
1970
Tsafiqui
El proyecto de: "El Comercio Justo de Ecuador a España", es una nueva alternativa de comercialización de productos, para mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos, del Ecuador, creando organizaciones con producciones que agreguen valor para el mercado doméstico e internacional. El proyectoresponde a la realidad en que viven los estratos económicos más bajos del país, y a la necesidad de buscar respuestas que mejoren la situación en forma inmediata y mediata de la población. Para
more »
... ste propósito, se promueve una empresa nacional de comercialización de Comercio Justo que permita dinamizar el modelo organizado por la UTE. En el estudio se aplicó un modelo deductivo-inductivo. Se efectuó un análisis del mercado Interno y Externo, que permitióidentificar el incremento en el volumen de ventas, involucramiento de nuevos actores en el Comercio Justo, a nivel nacional e internacional. Alcanzando cifras de exportaciones totales en el 2007, de $ 25 millones que son alentadoras y justifican el apoyo que podría dar el Estado a éste proceso. El proyecto permitió cumplir con la oferta de los diez productos que constituyeron la propuesta: Comercio Justo entre Ecuador y España; Manual de Comercio Justo; Economía solidaria; Marketing Social; Emprendimiento; Prospectiva; Evento; Convenio con la Universidad de Mondragón (España); Sello FLO; Empresa de Comercialización. La investigación hizo posible llegar a las siguientes conclusiones: La modalidad de comercio Justo para comercializar productos al mercado mundial ha permitido el ingreso de divisas por 25 millones de dólares en el 2007. No hay apoyo oficial y académico en el Ecuador para impulsar esta nueva forma de comercio. A nivel académico la terminología sobre: Comercio Justo, Economía Solidaria, Finanzas Justas, Emprendimientos solidarios, es desconocida. El consumidor nacional desconoce esta nueva alternativa de comercio justo, en el Ecuador y los beneficios que esta podría representar para las personas de escasos ingresos. Existen organizaciones privadas, en el país, que desde hace algunos años están trabajando en este esquema como: Sinchi Sacha, Maquita Cushunchic, Camari, entre otras. Sería pertinente la incorporación a la malla curricular universitaria materias relacionadas con: ComercioJusto, Economía Solidaria, Finanzas Justas, Emprendimientos Solidarios, etc. La Facultad de Ingeniería de Empresas y Negocios de la UTE podría tener una titulación en Economía Solidaría y Comercio Justo. El convenio macro con la Universidad de Mondragón (España), podría ser importante y valioso para aprovechar la información y conocimientos en materia de cooperativas productivas y sus resultados exitosos.
doi:10.29019/tsafiqui.v0i1.26
fatcat:jlmpxjqpxrfjtkgcxu52jd5pyi