Zika factores de riesgo en gestantes, malformaciones congénitas, diagnóstico
María J. Calle-Poveda, Lucia del Carmen Maza-Suarez, Gulnara L. Fernandez-Bazurto, María E. Villavicencio-Romero
2019
Dominio de las Ciencias
<p style="text-align: justify;">El Zika es un virus arbovirus trasmitido principalmente por la picadura de mosquito Aedes aegypti. Se transmite a través de la picadura del mosquito, de forma vertical (transmisión intrauterina o perinatal) y horizontal por contacto sexual, transfusiones sanguíneas o por exposición en el laboratorio. La relación entre la infección por el virus Zika y su posible repercusión fetal no había sido descrita con anterioridad, los crecientes casos de microcefalia
more »
... ción importante del tamaño de la cabeza fetal con repercusión grave sobre el futuro desarrollo del cerebro) diagnosticados en Brasil durante el brote reciente de Zika, han desatado una alarma importante, Las técnicas de diagnóstico son muy específicas: técnicas de biología molecular (RT-PCR), únicamente disponibles en algunos laboratorios. Este virus puede estar relacionada a: problemas de crecimiento en la matriz, aborto espontáneo (cuando un bebé muere en la matriz antes de las 20 semanas de embarazo), nacimiento sin vida y síndrome congénito por el virus del Zika. El mecanismo por el cual el Zika causa alteraciones neurológicas fetales aún es desconocido, se plantean dos hipótesis: el Zika es un virus que por vía placentaria, accede directamente al cerebro y daña su desarrollo es decir, la ruta de entrada del virus podría ser a través de las glándulas secretoras uterinas. La segunda hipótesis hace referencia al efecto directo del Zika sobre la placenta. El diagnóstico definitivo requiere la confirmación por intermedio del laboratorio. Las muestras de plasma para realizar la RPC-TR, deberían ser tomadas en la fase inicial de la enfermedad, debido a que la viremia es de corta duración (entre 5 hasta 11 días). En la mujer gestante que se sospeche infección aguda por Zika, se debe solicitar RPC-TR, en la primera semana después del inicio de la enfermedad clínica y pruebas serológicas como IgM por ELISA de captura. En caso de encontrar alguna anormalidad ecográfica se debe realizar amniocentesis para realizar RPC-TR y confirmar el diagnóstico. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.</p>
doi:10.23857/dc.v5i3.958
fatcat:a6kiyzgulfg2xgfxnwvh5vpkji