ETICA EN LA INVESTIGACION MEDICA
Gilberto Rueda Pérez
unpublished
La Medicina nace con la humanidad, pues el dolor y la enfermedad nacen con la vida. La necesidad de aliviar el dolor y de prevenir o curar la enfermedad son inherentes a su existencia. Con estos objetivos aparecen los dos grandes métodos interpretativos: el inductivo y el deductivo. El primero basado en la idea preconcebida y el segundo experimental basado en la observación de hechos repetitivos. Del último se desprende la experimentación en todas las áreas del saber humano; así, de la
more »
... ón de los hechos físicos van conformándose en la mente del hombre las leyes de la física que rigen el universo; lo mísmo sucede en los estratos vegetal, animal y humano y aún en el terreno fJlosófico, pues vemos cómo con el desarrollo de la inteligencia humana el mismo concepto de Dios va evolucionando para pasar, de dioses puramente materiales, y semídioses, híbridos increíbles de lo divino y lo material y demás deidades mayores y menores, al concepto de un Todopoderoso Ser Supremo, concepto etéreo que campea aún, muy por encima del conocimiento del cerebro humano, para explicar o al menos justificar todo aquello cuyo origen ignoramos. El método experimental se impone en el arte de curar y se encuentra magníficamente expresado por su máximo exponente en la era moderna: Claude Bernard, cuyos conceptos básicos se pueden resumir así: l El hombre es naturalmente metafísico y orgulloso; ha podido creer que las creaciones ideales de su espíritu, que corresponden a sus sentimientos, representan también la realidad. De donde se deduce que el método experimental no es primitivo ni natural al hombre, y que sólo después de haber errado largo tiempo en las discusiones teológicas y escolásticas, ha terminado por reconocer la esterilidad de sus esfuerzos en esta vía. El hombre advirtió entonces que no podía dictar leyes a la Naturaleza, porque no posee en sí mismo e! conocimiento yel "criterium" de las cosas exteriores, y comprendió que para llegar a la verdad debe por el contrario estudiar las leyes naturales y someter sus ideas, si no su razón, a la experiencia, es decir, al criterium de los hechos. El metafísico, e! escolástico y el experimentador, proceden todos de una idea a priori. La diferencia consiste en que el escolástico impone su idea como una verdad absoluta que ha encontrado y de la que deduce luego las consecuencias por la sola lógica. El experimentador, más modesto, plantea al contrario su idea como una pregu~ta, como una interpretación anticipada de la naturaleza más o menos probable, de la que deduce lógicamente consecuencias que confronta a cada instante con la realidad por medio de la experiencia. Marcha así de verdades parciales a verdades más generales, pero sin osar pretender jamás que posea la verdad absoluta. Surge entonces la ética de la investigación como pilar básico para evitar las desviaciones individuales que se le quieran dar , frecuentemente, tanto a los métodos investigativos como a sus resultados, buscando con ello el encuentro de la verdad en beneficio del paciente y del conglomerado social, como único objetivo final de toda investigación médica, sea en e! animal o en el humano. MEDICINA Las dos teorías éticas predominantes hasta el presente, se basan en los enunciados divergentes de Immanuel Kant y de John Stuart MilI: 2 El punto de vista Kantiano, o sus aspectos pertinentes para nosotros se encuentra reducido a una sola frase en su segunda formulación del Imperativo Categórico: Actúa al tratar la humanidad, ya sea en tu propia persona o en la de tu congénere, siempre como un fin y nunca como un medio únicamente. En otras palabras, no utilices a la gente, busca siempre la forma de concurrir a su bienestar final. El enunciado de Mili, más utilitario así como más simple, dice: Las acciones son buenas en la proporción en que ellas tiendan a promover la felicidad; erróneas o malas mientras tiendan a producir el anverso de felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de todo dolor. Es de destacar, en este concepto, que e! motivo no tiene nada que ver con la bondad del acto. Son las consecuencias las que importan. Son tales y tan numerosos los estudios filosóficos derivados de estos conceptos básicos y de otros no menos importantes, que sería perfectamente imposible tratar de explicarlos, enumerarlos o aún condensarlos. Por ello debo limitarme a mencionar los puntos principales de los dos códigos de la era moderna que resumen las leyes que deben ser tomadas en cuenta por todo investigador médico específicamente en lo que se refiere a la ética de la investigación en humanos. Es el primero el Código de Nuremberg, suscrito en esa ciudad a raíz de la condena, por el Tribunal de Miembros, a los llamados "criminales de guerra nazis" después de analizar los genocidios que con el disfrazado carácter de investigaciones tuvieron lugar en ese nefasto período de nuestra era. Es el segundo,la Declaración de Helsinki, producida durante la XXVIII Asamblea Médica de la Asociación Médica Mundial y promulgada en los Anales de Medicina Interna de septiembre de 1967,3 refrendada por la 35a. Asamblea Médica Mundial, Venecia 1983. El Código de Nuremberg dice: 4 Regla l. "El consentimiento voluntario de un sujeto humano es absolutamente esencial". Regla 2. "El experimento debe ser tal que conduzca a resultados fructíferos para el bien de la sociedad, iinposible de obtener por otros métodos o medios de estudio, que no sea por naturaleza improvisado e innecesario" . Regla 3. "El experimento debe diseftarse y basarse en los resultados de la experimentación animal y en el conocimiento de la historia natural de la enfermedad o de otro problema en estudio, que permita anticipar los resultados y por tanto justificar la realización de! experimento". Regla 4. "El experimento debe ser conducido de tal manera que evite toda lesión o sufrimiento mental y físico innecesario" .
fatcat:nef5h72f5jbs3dcnam7awpstai