LABERINTOS DE TIEMPO Y ARENA

Jorge Ayala, Borges, Julio Cortázar, Francisco Ayala, Jorge Borges, Julio Cortázar
2009 unpublished
RESUMEN En este artículo se analiza la relación entre los textos de Francisco Ayala, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, bajo el eje común del laberinto. Pretendemos establecer una relación entre sus elementos comunes y su relación temporal. Partimos de la unión que los tres autores mantuvieron desde la década de los cuarenta en Argentina, amistad que tendrá incidencia en otros textos posteriores a los que tomamos como punto de trabajo: El hechizado de Ayala, "Casa tomada" de Cortázar y "La
more » ... de Asterión" de Borges. Al margen de la relación personal, destacamos la labor que los tres autores realizaron como traductores durante aquellos años y su relación con Kafka esencialmente. A continuación nos detenemos en la configuración de sus laberintos que llevan al escenario de la casa y en la figura de sus minotauros, desde dos aspectos esenciales que son la contemplación y el hechizo. Para finalizar relacionamos la obra de Ayala y la de Borges en un proceso intertextual entre sus obras. PALABRAS CLAVE Laberinto, casa, minotauro, intertextualidad Labyrinths of Time and Sand. ABSTRACT In this article we analise the relationship among different texts written by Francisco Ayala, Julio Cortázar and Jorge Luis Borges, under the perspective of the Laberynth, that is to say-El hechizado, "Casa tomada" and "La casa de Asterión", respectively. We pretend to establish a relationship between their common elements and its time. We start from the friendship among the three authors in the 1940's in Argentina, which influenced many other texts later on. We also pay attention to their work as translators in those years and their relationship to Kafka mainly. We analyse the structure of their laberynths and their shape into a house and the figure of the minotaur, under a double perspective, the contemplation and the spell. We finally establish an intertextual relationship between the literary works of Ayala and Borges. Entre 1944 y 1947 se escriben tres relatos magistrales: El hechizado, "Casa tomada" y "La casa de Asterión", cuyos autores, Francisco Ayala, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, convergen en la Argentina de la década de los cuarenta. Sin ninguna duda, ha sido Borges el que ha pasado a la historia de la literatura por hacer del laberinto una clave temática de su obra 1. No se escapa que la creación borgiana responde 1 El estudio comparado que aquí presentamos entre los tres textos en torno al tema del laberinto amplía el análisis realizado en otro lugar sobre su relación en Borges y Ayala (López Calahorro 2008: 145-52). Dado que los temas literarios son polisémicos en cuanto que son "elementos de un imaginario difundido y continuamente enriquecido", están sujetos a lecturas interpretativas (Trocchi 2002: 163), o reescrituras, que deben interesarnos como aproximaciones hiper-interpretativas especialmente productivas (Stella 2002: 84-90). Es por ello que partimos de dos ejes de comparación: uno vertical, que relaciona el pasado con el presente, y que traslada (en este caso) el complejo sistema conceptual del laberinto desde la Antigüedad a nuestros días, pero también en sentido inverso, esto es, de modo que los textos modernos nos permitan acceder a los testimonios antiguos desde nuevas claves de interpretación. En cuanto al eje horizontal, disponemos los tres textos contemporáneos analizados en diálogo constructivo que los interrelaciona y produce nuevas lecturas distintas de su comprensión aislada, en tensión entre ellos mismos por los elementos y materiales del que cada uno hace uso y el eje vertical, o diacrónico,
fatcat:zv32shamifa6jni5g3zw6ht5uy