VII CONFERENCIA INTERNACIONAL Antropología EL PROYECTO REVOLUCIONARIO Y LOS HOMOSEXUALES 1

Tomás Fernández, Robaina Investigador, Profesor Titular, Biblioteca Nacional, José Martí
unpublished
Universidad de La Habana Cuando la Revolución tomó el poder en 1959 2 contó con el apoyo incondicional de la mayoría de los integrantes de las diferentes clases sociales que existían entonces, principalmente de aquellas y grupos sociales más urgidos de reivindicaciones: los obreros, los pequeños agricultores, los pequeños comerciantes, los profesionales, y los desempleados. Formando parte de todos esos sectores se encontraban las mujeres, los jóvenes, los negros y los homosexuales. De inmediato
more » ... muchos de ellos comenzaron a ver satisfecha algunas de sus demandas y aspiraciones colectivas e individuales. Surgieron organizaciones, encargadas de orientarlos en los nuevos causes políticos, económicos y sociales que se abrían para desarrollar al país y para defender las conquistas que la Revolución había alcanzado. La Federación de Mujeres Cubanas(FMC) se ocupó de crear una mentalidad más amplia para luchar contra las ideas machistas y los prejuicios sexistas; los jóvenes se agruparon en la Unión de Jóvenes Comunistas(UJC); los niños desde las escuelas primarias integraron la Unión de Pioneros de Cuba(UPC); los estudiantes de las escuelas secundarias se agruparon en la hoy ya desaparecida Federación Estudiantil de Enseñanza Media(FEN); los vecinos de los diferentes barrios y calles se unieron en los Comités de Defensa de la Revolución(CDR); los campesinos con tierras en la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), los estudiantes universitarios continuaron en su histórica y revolucionaria Federación Estudiantil Universitaria(FEU). Los obreros siguieron afiliados a sus antiguos sindicatos o se integraban a otros que se fundaban. Las asociaciones y sociedades de los negros cubanos existentes hasta entonces fueron abolidas casi de inmediato; se consideró que con esa medida y la decisión de prohibir las manifestaciones discriminatorias en contra de los negros, la liquidación del racismo era algo seguro entre nosotros. En esa batalla inicial participaron todas la s instituciones gubernamentales y organizaciones de masas. Dicho problema se creyó superado y el discurso posterior fue reiterativo del logro de una sociedad sin problemas raciales gracias a la Revolución. En ese contexto no apareció una sola referencia a los homosexuales que también eran víctimas de la marginación. Evidentemente el tema homosexual no había sido reconocido ni se le estimaba, por lo Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org
fatcat:fhruhc6l25gnpg5h4yjng76atm