Reseña de: Romero López, Dolores (ed.). El universo mágico de Edith Nesbit. De la editorial calleja al libro interactivo. Sevilla: Renacimiento, 2018, 404 pags

Pablo Pérez Benavente
2019 Signa Revista de la Asociación Española de Semiótica  
El universo mágico de Edith Nesbit. De la editorial Calleja al libro interactivo es un volumen colectivo dedicado a la recepción de Edith Nesbit (1858Nesbit ( -1924 en España, abordada desde una perspectiva multidisciplinar. La investigación que ahora ve la luz tiene su origen en los hallazgos que el grupo de investigación La otra Edad de Plata de la UCM ha realizado durante el desarrollo del proyecto eLITE (Edición Literaria Electrónica). Estos descubrimientos permitieron tomar conciencia de
more » ... verdadera presencia de la obra de la autora británica en España durante el primer tercio del siglo XX, lo que ha supuesto un replanteamiento acerca de su influencia. Precisamente con ese fin, este libro reúne un total de doce capítulos -precedidos por una presentación y una introducciónque profundizan en diferentes aspectos de los cuentos fantásticos de E. Nesbit y de los procesos de edición facsímil y digital. El conjunto presenta, podemos decir, una estructura radial en la que los capítulos indagan en temas diferentes -más o menos relacionados entre sí-de los abordados durante el proceso de investigación, por lo que cada capítulo supone un punto de partida para futuras indagaciones. El conjunto de los doce capítulos puede dividirse en tres bloques. Dolores romero lópez (eD.) © UNED. Revista Signa 28 (2019), págs. 1713-1720 1714 El primero de ellos contiene los artículos de M.ª Jesús Fraga y Alberto Urdiales, que exploran y analizan la proyección que tuvo la obra de Nesbit en España a principios del siglo XX. El segundo bloque incluye los capítulos de Marisol Dorao, Ana Fernández Mosquera, Jadwiga Wᶒgrodzka, Miriam Bourhan el Din, Blasina Cantizano Márquez e Iris Muñiz. En ellos se profundiza en la vida de la autora y en su obra: características principales, explicación de algunos elementos recurrentes e influencias en autores posteriores. Finalmente, el último bloque está compuesto de los capítulos de Nuria Reina, María Jordano y Alicia Reina, que se ocupan de los desafíos y rasgos que presenta la edición y traducción de la obra de Nesbit. El volumen se abre con una presentación a cargo de José Luis Bueren Gómez-Acebo, de la Biblioteca Nacional de España. La institución, explica, colabora con el proyecto eLITE con el objetivo de facilitar el acceso a herramientas de edición digital a diferentes grupos de investigación, participando así de una disciplina emergente como son las Humanidades Digitales. A esta presentación le sigue una introducción a cargo de Dolores Romero López, en la que se describe cómo durante el proceso de edición digital de cuentos infantiles que llevó a cabo el grupo de investigación anteriormente mencionado se descubrió la verdadera autoría de algunos cuentos que habían sido publicados sin autor por la editorial Calleja. Así, explica la editora, el volumen nace con el objetivo de mostrar el proceso de edición digital e investigación, así como de recuperar la memoria de la autora británica "injustamente olvidada por la crítica académica" (p. 18). "Los cuentos de E. Nesbit: magia en la Editorial Calleja", de M.ª Jesús Fraga, detalla cómo se produjo esta primera introducción de la obra de la autora británica en España. Los cuentos aparecieron en la editorial Calleja a partir de 1919, en ocasiones sin autor y, la gran mayoría, editados y publicados en diferentes versiones: se modificaba su extensión,
doi:10.5944/signa.vol28.2019.25153 fatcat:mxtmzfep7bfffo6uhphepooaui