Algunos aspectos teóricos sobre la distribución del ingreso

Nora Lustig
1976 Estudios Demográficos y Urbanos  
EL INTERÉS de este trabajo es: primero, ordenar algunas ideas sobre el tema de la distribución personal del ingreso en relación con algunos conceptos manejados en la teoría económica tales como el bienestar y la eficiencia; segundo, discutir con brevedad cómo la teoría económica explica (o más bien no explica), la formación de la distribución personal del ingreso, y por último, hacer una incursión somera en algunos enfoques que tratan de desarrollar un planteamiento teórico que explique el
more » ... rtamiento de la misma. II. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y BIENESTAR La percepción de la desigualdad y su evaluación ética varía mucho entre las personas, las épocas y los lugares. De cualquier manera se podría hacer una división más o menos brusca entre aquellos que opinan, o han opinado, que la desigualdad es un fenómeno "natural": los seres humanos están dotados de diferentes dosis de inteligencia, belleza, habilidad física, etc., por lo tanto, es también "natural" que sea desigual la dotación de recursos económicos y la posibilidad de gozar de los beneficios que de ellos se deriven, y aquellos para quienes este hecho no es razón para perpetuar la injusticia en lo que atañe a las organizaciones sociales. Cuando se habla de desigualdad económica es porque generalmente se tiene en mente una distribución "apropiada" del ingreso. O sea que la evaluación de desigualdad es relativa y depende de cómo la distribución que observemos discrepa de la que creemos es la "apropiada". Pero existen dos nociones que se disputan el honor de definir cuál distribución es la "apropiada": el principio de necesidad (versus) el principio del mérito, y nuestra noción de lo "justo" va a estar influida por uno o por ambos principios. Por ejemplo, si tomamos a dos individuos, uno de los cuales goza de perfecta salud y otro que sufre de alguna enfermedad crónica, las necesidades de este último van a ser mayores que las del primero (si suponemos que las demás características de ambos son similares). Con 386
doi:10.24201/edu.v10i03.326 fatcat:ldsbkyzuifhl5bwirmpqztt62i