"La voluntad" y el anarquismo literario de Martínez Ruiz

Cristian H. Ricci
2004 Cuadernos de Investigación Filológica  
RESUMEN: En este artículo se observa, enumerar y detallar la filosofía política anarquistalibertad, individualismo, progreso y ciencia plasmada en la estética, forma, temática y lenguaje de La voluntad de Martínez Ruiz. Teniendo en cuenta que el modernismo implica una revolución o crisis espiritual de las letras, se tratarán de unificar las bases estéticas y políticas de este movimiento con el anarquismo literario, difundido por el propio Martínez Ruiz en artículos como "Anarquistas literarios"
more » ... y "Notas sociales," Pío Baroja en "Prólogo casi doctrinal a la novela" y Rubén Darío en España contemporánea. El objetivo último de este trabajo es establecer cómo se realiza la transición entre la narrativa realista-naturalista finisecular y la modernista de principio de siglo tomando como modelo el carácter heterogéneo de La voluntad. ABSTRACT: In this article, the author observes, enumerates and details the anarchist political philosophy -which entitles freedom, individualism, progress and science-in correspondence to the aesthetic of Martínez Ruiz's La voluntad, its structure, its topics and its language. Considering that Modernismo implies a revolution or spiritual crisis of the letters, the article unifies the aesthetic and political principles of this literary movement with the literary anarchism, spread by Martínez Ruiz in articles such as "Anarquistas literarios" and "Notas sociales", Pío Baroja's "Prólogo casi doctrinal a la novela" and Rubén Darío's España contemporánea. The final objective of this article is to establish the development of Fin de siècle realistic-naturalist narrative into Modernism, using the heterogeneous model of La voluntad. PALABRAS CLAVE: anarquismo, anarquismo literario, novela modernista, fin de siglo, Modernismo, Generación del 98, Impresionismo, Realismo, Naturalismo, cientificismo, lenguaje modernista, antidemocratismo estético, autobiografismo, poética de la miseria urbana. Comparten esta definición José Enrique Rodó, Manuel Machado y Roberto Brenes Mesén (Zavala 24). 4. En el capítulo VII, el narrador describe la sala de lectura de Azorín y dice que junto a los libros viejos "con cierto aire de suficiencia paternal" están los nuevos "en revuelta é irrespetuosa confusión...como jóvenes fuertes y audaces que se ríen un poco de la senilidad omnisciente" (94). 5. De estas supuestas contradicciones que presenta el anarquismo se suelen valer los críticos para desautorizar su ideología. En La voluntad este espíritu ecléctico es representado en primera medida por Yuste, portador y vocero de las principales ideas filosóficas presentadas en la novela y, en última instancia, por el propio M. Ruiz que, a través de lo que define Bajtín como la polifonía
doi:10.18172/cif.2184 fatcat:thmtotwznfhc3kmuvk26njsirm