Cuando hablamos del currículum de CMC, ¿todas las Comunidades Autónomas hablan de lo mismo?

Pilar Tárraga Poveda, Antonio Pro Bueno
2013 Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias  
Recibido en septiembre de 2012, aceptado en diciembre de 2012] En este trabajo comparamos los currículos españoles de la asignatura de bachillerato "Ciencias para el Mundo Contemporáneo" 1 . Hemos revisado los documentos de las diferentes Comunidades Autónomas en función de los objetivos, los contenidos, las orientaciones metodológicas, los criterios de evaluación y el desarrollo de competencias. Hemos encontrado diferencias que permiten pensar que, a nivel curricular, no siempre estamos
more » ... o de la misma materia. Palabras clave: Currículo oficial español, Bachillerato, Ciencias para el Mundo Contemporáneo, CMC, Contraste curricular. When talking about the Spanish curricula of the CMC, do we all Autonomous Communities talk about the same matter? In the present paper we aim at comparing the Spanish curricula of the subject CMC -"Ciencias para el Mundo Contemporáneo" (Science for Contemporary World) of High School. We have revised the documents of the different Autonomous Communities (different regions) concerning the function of subject matter, methodological orientation, evaluation criteria, and developmment of competence. We have found differences suggesting that at the curriculum level we do not always talk about the same matter. Poniéndonos al día en legislación En nuestro contexto educativo, la asignatura "Ciencias para el mundo contemporáneo" (a partir de ahora CMC) ha recibido bastante atención por parte de los profesores y especialistas en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Además de las contribuciones "deseables y esperables" procedentes de la investigación e innovación, hubo editoriales de las principales revistas del área que aplaudieron esta iniciativa e, incluso, Alambique -en 2006, antes incluso de su aparición como materia curricular-dedicó un número monográfico a esta materia. Algunos organismos prestigiosos realizaron publicaciones sobre el tema (FECYT, 2006) . Hubo jornadas y cursos sobre la nueva materia y, en algunos eventos, hubo secciones específicas sobre el tema; por ejemplo, en los Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (AA. VV., 2008) Como ya dijimos algunos (Pedrinaci, 2006; Martín, Nieda y Pérez, 2008; Pro, 2008), la inclusión de esta materia suponía un paso adelante en muchos frentes: la atención al derecho de los adolescentes a adquirir una formación científica que les permita atender necesidades personales, aunque no vayan a continuar unos estudios de ciencias; la alfabetización de una ciudadanía que debe formar opinión propia y tomar decisiones reflexivas, fundamentadas, democráticas, solidarias y libres... y que debe hacerlo "más allá de los 15 años", último curso en que las ciencias eran obligatorias; la respuesta institucional a las demandas de una sociedad en la que no sólo "consumen ciencia" los que la "producen"; la integración de conocimientos que se han adquirido de forma dispersa en los niveles anteriores del sistema educativo para que aumente su utilidad en la vida cotidiana de las personas... y, por supuesto, ante unos planteamientos bastante cuestionados de las clases de Ciencias, una forma diferente de enseñar 1 Es similar a la asignatura SPU (Science Public Understanding) de Gran Bretaña
doi:10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i1.02 fatcat:oeeqlyhxdzf65naupu7ymh5xm4