Evaluación Heurística de Sitios Web Académicos Latinoamericanos dentro de la Iniciativa UsabAIPO
M Paula González, Jesús Lorés, Pascual Afra, Toni Almenara, Granollers
unpublished
Resumen. La Iniciativa UsabAIPO es un proyecto patrocinado por la Asociación Persona Ordenador que pretende documentar un estudio comparativo sobre la usabilidad de sitios web del contexto social y cultural académico latinoamericano. El objetivo final es avanzar hacia una trasposición apropiada de estándares, métodos y marcos conceptuales relacionados con la usabilidad ya existentes para adecuarlos al contexto mencionado. El presente trabajo presenta los resultados correspondientes a la Segunda
more »
... Etapa de la Iniciativa UsabAIPO, en donde la usabilidad de 69 sitios web es medida utilizando la metodología de la Evaluación Heurística. Se presenta el marco conceptual utilizado y el gestor UsabAIPO-GestorHeurística desarrollado para facilitar el trabajo de los evaluadores. Además, se discute el procesamiento cuantitativo de los resultados obtenidos a través de la inclusión de una serie de funciones estadísticas y de la función UsabAIPO-H, definida para condensar en un índice final cada Evaluación Heurística realizada. Palabras Clave: Evaluación Heurística. Contexto Académico Latinoamericano. Metodología y valores ideales. Iniciativa UsabAIPO. Introducción La usabilidad es una calidad interna de los sistemas interactivos definida como "la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso" [1,2]. Dentro de la Interacción Persona Ordenador (IPO) la usabilidad juega un rol crucial a la hora de asegurar la calidad y el éxito de cualquier sistema interactivo [3], en particular un sitio web [4] . En este escenario es evidente que la selección de un grupo particular de valores ideales y estándares es crítico para lograr resultados relevantes para cada contexto de uso particular, ya que existen diversos elementos derivados de ese contexto que deben ser tenidos en cuenta, como por ejemplo las metáforas, los patrones estéticos y otros aspectos introducidos por la denominada usabilidad inter-cultural (cross-cultural usability) [5] . Mientras que estos elementos han sido exhaustivamente estudiados dentro de contextos de uso donde el idioma predominante es el inglés [6], su adecuación al contexto de uso de otros idiomas se plantea como uno de los desafíos actuales más relevantes de la usabilidad inter-cultural [7] . M.P., Lorés, L., Pacual, A., Granollers, T. En relación a lo anterior, la Asociación Interacción Persona Ordenador AIPO 1 planteó en el año 2004 la Iniciativa UsabAIPO (InU), cuyo objetivo es analizar la usabilidad de sitios web oficiales en el contexto de la academia latinoamericana. 2 El propósito final de esta iniciativa es redefinir parámetros existentes en los estándares internacionales actuales asociados con la usabilidad (por ejemplo los "de facto" o los estándares ISO) para adecuarlos a este contexto de uso particular. Además, se pretende estimular una posterior extensión de resultados hacia otros contextos de uso relacionados, como por ejemplo sitios web institucionales cuyo idioma predominante sea el español. Debido a su complejidad, la InU se desarrolla en etapas sucesivas. Los resultados de la Primera Etapa (pueden consultarse en [8, 9, 10] ) permitieron adquirir una visión global de la usabilidad de las páginas de inicio de 69 sitios web pertenecientes a la red Universia 3 y avanzar hacia la primera adecuación de estándares al contexto latinoamericano. En esta primera etapa, además, se plantea la problemática de llevar a cabo un análisis más profundo de los sitios web anteriores a fin de procurar un diagnóstico más adecuado en cuanto a su usabilidad [9, 10]. Parte de esta problemática ha sido abordada durante la Segunda Etapa de la InU, cuya descripción se presenta en este trabajo. Esta segunda etapa, que abarca desde septiembre de 2005 hasta marzo de 2006, ha consistido en la planificación y puesta en marcha de una Evaluación Heurística (EH) [12] de los 69 sitios web de la red Universia y el posterior análisis de los resultados obtenidos. Las categorías transversales de la InU (Navegación, Contenido, Diseño y Búsqueda) se utilizaron a modo de eje vertebrador. El resto de este trabajo se organiza como sigue. En la próxima sección se presenta la planificación de la Segunda Etapa de la InU incluyéndose la selección y adecuación al contexto de la academia latinoamericana de un conjunto de Criterios Heurísticos (Sección 2.1), la creación del gestor UsabAIPO-GestorHeurística (Sección 2.2), la definición de la función UsabAIPO-H que resume en un valor final cada Evaluación Heurística realizada (Seccion 2.3), y la elección de un grupo de funciones estadísticas para el posterior análisis de resultados (Sección 2.4). A continuación, la Sección 3 describe brevemente la puesta en marcha de la Segunda Etapa. Posteriormente la Sección 4 discute y analiza los resultados obtenidos y la Sección 5 presenta algunos trabajos relacionados. Finalmente, la Sección 6 describe las conclusiones obtenidas planteando pautas para la próxima Tercera Etapa de la InU. Planificación de la Segunda Etapa de la Iniciativa UsabAIPO A continuación se describen brevemente los principales pasos llevados a cabo durante la planificación y se mencionan los marcos conceptuales utilizados.
fatcat:ig7gtiyjvvgjplp6mcz7xppvuy