Entre la coacción y la resistencia. Prácticas asociativas de los trabajadores de Montevideo en la década de 1830

Florencia Charbonnier
2016 unpublished
Desde la conquista, América Latina transitó por la utilización de diferentes formas de trabajo. Hubo una fuerza de trabajo "libre" y otra coactiva. El trabajo familiar y el asalariado, se combinaron con variadas formas de trabajo forzado. La disponibilidad de mano de obra fue uno de los factores fundamentales para la explotación económica de los territorios americanos desde el siglo XVI. La utilización de fuerza de trabajo indígena fue clave para el desenvolvimiento económico de regiones como
more » ... xico y Perú. En las zonas en las que esta opción no estaba disponible, se acudió a otras formas de trabajo forzado, siendo la esclavitud la más extendida en todo el continente durante cerca de cuatro siglos. El Río de la Plata no escapó a esta situación. La esclavitud africana fue el motor económico del puerto de Buenos Aires desde su fundación en 1580. Pueblos originarios fueron sometidos a diferentes formas de trabajo forzado, algunas más institucionalizadas que otras. Montevideo fue el único puerto autorizado para la introducción de esclavos para el Río de la Plata desde 1791. Durante el período colonial y durante buena parte del siglo XIX, se acudió a varias formas de trabajo forzado para aumentar y estabilizar una escasa oferta de mano de obra: esclavos, indígenas sometidos, colonos europeos, colonos africanos. 1 A lo que debiéramos sumar una serie de medidas orientadas al control 1 Florencia Thul, "Relaciones laborales en el sector de la construcción en el Montevideo tardo-colonial. La construcción de las fortificaciones y de la Iglesia Matriz,
fatcat:uz4wvf7c6nds7oxrzhzt2453mq