SABER Y TIEMPO 1 (1)

La Ciencia De Mayo, Alejandro Palomo
unpublished
En este libro, Miguel de Asúa analiza el desarrollo de una cultura cien-tífica en el Río de la Plata en el período que comprende los años finales del siglo XVIII y las dos primeras décadas del XIX. Mediante una des-cripción minuciosa, construye un mosaico donde se entrelazan institu-ciones, personajes y los canales de transmisión de las ideas científicas. Con un trabajo exhaustivo, Asúa nos sitúa frente a los principales ámbi-tos de promoción de la ciencia en el sur de América. Una de las
more » ... argumentales que estructuran la obra de manera muy consistente hace referencia al dinamismo de la universidad como institución promotora de la ciencia frente a otros posibles ámbitos aje-nos a ella. Asúa deja en claro que por fuera del entorno universitario, la enseñanza de la ciencia moderna tuvo lugar en los institutos y academias enfocadas en la formación de profesionales y técnicos tanto civiles como militares, saberes que tenían como fundamento la pericia en las cien-cias aplicadas. Así ingenieros militares, artilleros, agrimensores e incluso médicos fueron formados en las nuevas ideas científicas. Antes de la creación de la Universidad de Buenos Aires en 1821, estos eran los sitios donde se comenzó a reproducir una cultura cien-tífica. El aprendizaje de la medicina, la matemática y la física tuvo lugar en los cursos y cátedras de las escuelas profesionales: la Escuela de Náutica, las sucesivas academias de matemáticas y la Escuela de Medicina del Protomedicato. El ejemplo más conocido tal vez sea el de las iniciativas de Belgrano, que desde el consulado promovió la creación de las academias de náutica y matemáticas, que estaban a 1 Escuela Nacional de Museología. 191-193
fatcat:qvsngpmlwnb7lfz32rtl67lwvi