MOVIMIENTO INDÍGENA: NEGOCIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA DIFERENCIADA ENTRE LOS TEPEHUAS DE LA HUASTECA VERACRUZANA

Daniel Bello López
unpublished
Resumen En este artículo se discute la construcción de ciudadanía en el ámbito comunitario, mediante el análisis de redes de patronazgo para acceder a los programas gubernamentales a través de intermediarios y gestores culturales. También se analiza diversas expresiones del movimiento indígena tepehua, que ha pasado de la acción directa en su lucha por la tierra, a una alianza entre comunidades indígenas y actores sociales y políticos para implementar una ciudadanía de carácter sociocultural.
more » ... ta privilegia el componente étnico de la población indígena portadora de diversidad cultural. 1 La construcción de ciudadanía se analiza aquí en dos fases complementarias: durante la participación cotidiana de los indígenas en la gestión de proyectos y programas gubernamentales, como parte de su derecho al desarrollo, desde comités comunitarios hasta redes clientelares de actores políticos; y a través de la lucha por sus derechos y por la representación política a nivel municipal, que se construye desde la comunidad en la disputa por el poder y las agencias municipales, cuyo nombramiento se hace con base en procedimientos negociados al interior de la comunidad, que retoman parte de sus usos y costumbres. Dichos procesos de gestión y elección dan lugar a movimientos comunitarios que ejercen una autonomía de facto, la cual sustenta el ejercicio de una ciudadanía diferenciada y la recreación de identidades étnico-políticas localistas. El texto se divide en cuatro apartados: el carácter del movimiento indígena, la formación del recurso humano de los pueblos indígenas, la lucha de los tepehuas por la tierra, y la disputa de agencias municipales como ejercicio de una ciudadanía diferenciada, además de las consideraciones finales donde se expone el punto de vista del *
fatcat:cff3sdmib5el7hlxt7uj7iblkq