QUEROS de madera del Collasuyo: nuevos datos arqueológicos parar definir tradiciones (S.XIV-XVI)
Helena Horta
2013
Estudios Atacameños
Queros de madera del Collasuyo: Nuevos datos arqueológicos para definir tradiciones (s. xiv-xvi) 1 1 Este trabajo es una versión ampliada del Capítulo 10 de la tesis doctoral de la autora, titulada "El señorío Arica y los reinos altiplánicos: Complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-Conquista en el norte de Chile (1000-1540 DC)". Asimismo, una versión Resumen Tomando como base los trabajos previos de Rowe (1961 ), Núñez (1963 y Espoueys (1974) acerca de la definición
more »
... ipológica de los queros o vasos ceremoniales prehispánicos del área centro-sur andina, presento evidencias arqueológicas acerca de un tipo de quero que muestra una figura de felino tallada en el borde, que por sus características contextuales y estilísticas corresponde a una tradición no inca en los Valles Occidentales (Moquegua, Tacna, Arica). Al mismo tiempo, intento definirlo como parte de la tradición altiplánica post-Tiwanaku, en contraposición con la tradición regional que talla lagartijas y figuras humanas. El seguimiento que hemos realizado de este tipo de vaso ritual en diferentes colecciones arqueológicas de Chile y del extranjero, deja en evidencia que los catari queros conformaron una categoría especial para la élite incaica -a pesar de ser ajenos a su tradición-, la cual los tuvo en gran estima por tiempo prolongado, pues se verifica la sobrevivencia de ejemplares hasta tiempos coloniales. Finalmente, entrego una actualización de la información referida a queros incaicos incisos y queros "tipo Arica". Palabras claves: señoríos altiplánicos -queros -Arica -norte de Chile -Andes Centro-Sur. Abstract Taking as starting point the works of Rowe (1961 ), Núñez (1963 and Espoueys (1974) on the typological definition of wooden queros or ceremonial drinking from the prehispanic South Central Andes, here, I present archaeological evidence of a quero type with a carved feline figure on its upper rim, with contextual and stylistic characteristics that reflect a non-Inca tradition in the Western Valleys (Moquegua, Tacna, Arica). I define this tradition in a way that links it to a larger post-Tiwanaku altiplano tradition, in contrast to regional practices that focused on lizards and human figures. The exploration of this ritual vessel type in different Chilean and international collections reveals that catari queros -although not Inca in origin-constituted an important style for the Inca elite who, given its survival into colonial times, likely held it in high esteem. This paper also details advances in the current understanding of incised Inca queros and "Arica type" quero.
doi:10.4067/s0718-10432013000100007
fatcat:73e43ohsnzfdrmchu2imjkvwby