Plutarco y los animales Plutarco y los animales

María Luisa, Bacarlett Pérez
unpublished
maría lUisa bacarlett Pérez ¿Quién nos dice que lo que nosotros llamamos ritmos mecánicos no son leyes morales superiores, y que si los animales no progresan es porque han llegado ya a la perfección, mientras que el hombre tantea, cambia, destruye y reconstruye, sin haber llegado todavía a la estabilidad de su inteligencia, al final de su deseo, a la armonía de su forma? oCtave mirbeau, MeMoria de GeorGes el aMarGado. los animales, otro olVido de la FilosoFía occidental Qu e los animales no
more » ... san, que no son racionales, que no saben que van a morir, que son ajenos a toda moral, que son inferiores al hombre, etcétera, son tópicos que no sólo han sido cultivados y repetidos una y otra vez por el llamado "sentido común", sino que para nuestro pesar son lugares que la propia filosofía occidental ha cultivado muchas veces sin el menor reparo, sin el menor asomo de sospecha de que quizá habría que replantear nuestros lugares comunes y someterlos a una reflexión. No se trata simplemente de afirmar lo contrario, de decir que los animales "sí son racionales", "sí piensan", "sí saben que van a morir", más bien, antes de hacer afirmaciones tan temerarias-porque tan temerario es otorgarles tales particularidades como negárselas-, se trata de indagar al menos dos cosas: en primer lugar, saber por qué hemos dado tal lugar a los animales, por qué los hemos caracterizado irremediablemente como inferiores y, en segundo, sería interesante saber si han existido en la historia de la filosofía occidental otras maneras de contemplar la animalidad, otras formas de acercarse a ella.
fatcat:xywfsgfoengh7eg6jro565jwly