Ediciones MECÁNICA 63
G Rey, P Frechilla Fernández, R José, García Martín
2007
Ingeniería Mecánica
unpublished
Coeficiente de corrección en engranajes cilíndricos como factor de conversión entre sistemas AGMA e ISO. (Recibido el 12 de enero del 2007, aceptado el 22 de julio del 2007) Resumen A partir de la experiencia de los autores, en trabajos asociados con el análisis para la reconversión de engranajes en sistemas AGMA a partir de herramientas con referencia a normas ISO, en el artículo se pretende exponer las principales definiciones y recomendaciones asociadas al coeficiente de corrección relativo
more »
... l módulo en engranajes cilíndricos de ejes paralelos con dientes de flanco de evolvente que permitan un racional cálculo de la geometría del engranaje y apreciar mediante ejemplos la ventaja del coeficiente de corrección en la solución de problemas prácticos de conversión de engranajes en sistemas AGMA a ISO. Palabras claves: geometría de engranaje cilíndrico, coeficiente de corrección, conversión AGMA a ISO 1. Introducción Sin lugar a dudas, uno de los temas mejor dominados por los especialistas de engranajes que trabajan la ingeniería de engranajes en el sistema métrico (ISO) es el empleo racional del coeficiente de corrección relativo al módulo como parámetro adimensional que permite determinar una propuesta racional de diseño de las ruedas dentadas con mayor adaptabilidad de los flancos de los dientes a la aplicación que se requiere. Lamentablemente, para los especialistas de engranajes que han basado sus diseños en el sistema AGMA tradicional, continúa siendo un misterio el uso de este coeficiente y no son apreciadas las ventajas de este coeficiente como factor de ajuste entre los sistemas de engranajes dictados por las normas europeas y americanas. Es alentador, en este sentido, los esfuerzos de algunos especialistas, como McVittie [1] y Rockwell [2], por dar a conocer a los usuarios del sistema AGMA las generalidades del cálculo geométrico de engranaje con aplicación del coeficiente de corrección relativo al módulo. Producto de la labor del Grupo de Trabajo WG5, bajo la dirección de Henry Deby, fue aprobado en 1981 un Reporte Técnico ISO [3] con orientaciones generales en relación a los valores límites del coeficiente de corrección en las ruedas dentadas y su distribución en el engranaje cilíndrico con contacto exterior. Aunque las recomendaciones no fueron en modo alguno de naturaleza restrictiva, finalmente pudo disponerse de una guía general sobre los valores limites de aplicación del coeficiente de corrección. Estas recomendaciones fueron importantes para evitar los inconvenientes de un mal empleo de este factor y prevenir diseños con un aguzado excesivo de los dientes, una disminución apreciable del coeficiente de recubrimiento en los engranajes o el socavado de las bases de los dientes. Indiscutiblemente, ISO/TR 4467 permitió mostrar a los especialistas de engranaje las ventajas de emplear el coeficiente de corrección en el diseño de engranajes y aplicar con confianza valores razonables de este factor en el cálculo de engranajes con mayor capacidad de carga. Ver figura 1.
fatcat:2xhats6igjeybbq3rdqlznlwpa