¡¡Estequiometria visible!!

J.E. Moreno Ramírez, J. Herreño Chávez, V.H. Giraldo López, W. Fuentes Jiménez, J. Casas
2009 Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias  
Palabras clave: Estequiometría, reactivo límite, reacción química. INTRODUCCIÓN Tradicionalmente la estequiometría se ha enseñado desde una perspectiva algorítmica de ejercicios de aplicación, los cuales se toman de los libros de texto que habitualmente se utilizan como apoyo en la enseñanza de la química y desde ecuaciones químicas que se plantean en pruebas de lápiz y papel, cuyo contenido abstracto es conocido por los profesores de química pero que no es muy comprendido por los estudiantes.
more » ... demás, en la mayoría de los casos no hay un acercamiento desde la experiencia en el laboratorio, haciendo que la química se convierta en algo alejado de la realidad del estudiante (Aragón, 2004) . La observación macroscópica de una reacción química con la formación de precipitados que se puedan medir directamente y de forma sencilla puede hacer de la enseñanza de la estequiometría algo agradable y cercano a los estudiantes en razón a la gran capacidad de asombro que poseen (Aragón, 2004) . En contraposición con el paulatino desinterés y el reiterado fracaso escolar (Vázquez y Manassero, 2008), muy presente en el aula, los estudiantes tienden a mejorar su actitud hacia las ciencias y aprenden mejor cuando las ideas que se desarrollan en el aula son soportadas en actividades que les permitan realizar experiencias escolares de carácter práctico (Bueno Garesse, 2004) . Otro aspecto a destacar en este trabajo es la integración de otras áreas del conocimiento; para el caso que aquí tratamos, se combina la química con la hoja de cálculo, relación poco explotada por los profesores de ciencias (Raviolo, 2003) , también se integra la geometría a la solución del problema. El presente trabajo se fundamenta en el método de variación continua, en el que se hacen reaccionar soluciones de dos sales con concentración conocida que al reaccionar forman un precipitado insoluble, de manera que el volumen en los tubos de ensayo permanece constante y la altura del precipitado formado es proporcional a la cantidad de producto obtenido. A partir de los datos obtenidos y la gráfica elaborada en una hoja de cálculo se puede calcular la masa del producto obtenido y observar el punto Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia-Eureka.
doi:10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i3.12 fatcat:wbl6zmldengalng5j6hznhku74