UTOPÍAS Y DISTOPÍAS RESIDENCIALES EN MÉXICO
Liliana López Levi
2008
Ateliê Geográfico
Resumen El presente trabajo hace un análisis, desde la perspectiva cultural, de los fraccionamientos cerrados para la clase media en México, a partir de la teoría de los imaginarios. Dichas urbanizaciones se presentan como alternativas frente a un espacio urbano caótico y peligroso. Sin embargo, se trata de una simulación, que una vez vivida pierde parte de su encanto y hace que la utopía propuesta se convierta en un espacio ideal, inexistente en la realidad. Para abordar el fenómeno se
more »
... dos desarrollos inmobiliarios pertenecientes al mismo promotor, pero en dos ciudades de la República Mexicana, distantes una de la otra: Tijuana y Ciudad de México. Palabras clave: utopías, distopías, imaginarios, urbanizaciones cerradas, México. Resumo O presente trabalho faz uma análise, desde a perspectiva cultural, dos condominios fechados para a classe média no México, a partir da teoria dos imaginários. Ditas urbanizações apresentam-se como alternativas em frente a um espaço urbano caótico e perigoso. No entanto, trata-se de uma simulação que, uma vez vivida perde parte de seu encanto e faz com que a utopia proposta se converta num espaço ideal, inexistente na realidade. Para abordar o fenômeno, estudam-se dois desenvolvimentos inmobiliarios pertencentes ao mesmo promotor, mas em duas cidades da República Mexicana, distantes uma da outra: Tijuana e Cidade de México. Palavras-Chave: utopias, distopías, imaginários, condominios fechados, México. Abstract This article analyses, from a cultural point of view, gated communities for middle class in Mexico. The investors present these urban spaces as alternatives opposed to a chaotic and dangerous city, but it turns out to be a simulation, that once lived, loses its charm Ateliê Geográfico Goiânia-GO v. 2, n. 1 maio/2008 p.1-17 página 1 and becomes an utopia, an ideal but inexistent place. As a case study I take two gated communities promoted by the same company, but in two separate Mexican cities, distant one from the other: Tijuana and Mexico City. A lo largo de la historia, el ser humano ha imaginado todo tipo de territorios, desde las tierras misteriosas, las islas desiertas, los bosques encantados y los países ideales. Se han concebido, planeado y fantaseado miles de posibilidades, mismas que también han sido vividas, padecidas y disfrutadas. En este sentido, tenemos las utopías que han pasado de la narrativa, como en el caso de Tomas Moro, hasta las propuestas posteriores donde, más allá de la literatura conllevan una planeación territorial. De esta forma podemos ir de las propuestas religiosas a las teorías políticas, de las experiencias históricas como los intentos jesuitas del XVII por construir una utopía en el Paraguay o en los planteamientos de los socialistas utópicos del XIX, que llegaron a fundar pequeñas cooperativas a los modelos actuales, donde los territorios imaginados y la posibilidad de las utopías han derivado, entre otras, en los actuales esquemas habitacionales caracterizados por el encierro y que desde finales del siglo XX proliferan por el mundo capitalista occidental. Los espacios imaginados no siempre son positivos, las utopías conllevan una contraparte, las distopías, mundos apocalípticos que también se desarrollan en la mente humana y cuyas expresiones han quedado plasmadas tanto en el arte, como en el territorio. En la pintura, la literatura y el cine tenemos ejemplos como 1984 de Orwell, Un mundo feliz de Huxley, Fahrenheit 451 de Bradbury y la película Blade Runner de Ridley Scout. En las ciudades contemporámeas podemos hablar de las imágenes urbanas del miedo que promueven las grandes cadenas televisivas y que le dan al espectador la imagen de una urbe terrible, peligrosa y caótica. En las últimas décadas y en concordancia con la sociedad posmoderna, donde el miedo y el consumo son fuerzas dominantes, donde la hiperrealidad y la simulación subyacen al paisaje y el territorio, los conceptos de utopías y distopías son categorías que nos pueden auxiliar para elaborar un análisis crítico de los nuevos esquemas de urbanización, desde la óptica de los imaginarios urbanos.
doi:10.5216/ag.v2i1.3900
fatcat:4sr6zuyl7fdnzh27wec5hc2q6q