La construcción del personaje dramático en la obra de Yukio Mishima
Jordi Serrano Muñoz
unpublished
La hondura de la noche oculta en las areolas en torno a los pezones, la distancia del placer que hacía estremecer los senos atestiguaba el hecho de que cada átomo de sus cuerpos aún seguía encerrado en una soledad enloquecedo-ra. Pugnaban febrilmente por aproximarse aún más, por lograr una mayor intimidad, fundién-dose uno con otro, pero no era posible. Lejos, los dedos laqueados en rojo de los pies de Keiko se doblaban como si estuvieran bailando sobre una plancha de hierro al rojo y, sin
more »
... go, tan sólo hollaban en la penumbra vacía. El templo del alba Yukio Mishima (Kimitake Hiraoka, 1925-1970) es a día de hoy uno de los autores japoneses con-temporáneos más conocidos fuera de las fronteras de su país. Este éxito se le atribuye no sólo a un excepcional talento literario sino a la atracción que supone analizar su persona: Mishima suele aparecer retratado con sus particulares excentricidades pronunciadas, imán de atención para aca-démicos y periodistas que ven en su figura una historia quizá más seductora que las que el autor escribía. Numerosas biografías se han publicado a lo largo de los años desde su muerte en 1970, quizá más que de cualquier otro autor japonés hasta la fecha. Éstas se aproximan al artista ya sea desde una perspectiva más intimista y personal (destacando el completo trabajo de Donald Keene, en especial el capítulo que dedica al autor japonés en su estudio Dawn to the West), como tratando de desguazar psicológicamente su compleja personalidad mediante el repaso de acontecimientos y circunstancias (John Nathan, Peter Wolfe). Incluso se pueden encontrar autores como Jerry S. Piven, que mediante un estudio intencionadamente psicoanalítico pretenden encontrar causa y explica-ción al componente aparentemente reprimido que justificara tanta "perversión", marcando su obra al mismo tiempo con una poco disimulada aversión hacia el autor. Divertido por lo menos, puesto que Mishima detestaba el psicoanálisis, como uno puede deducir de la lectura de su obra Ongaku ("Música", 1964), dedicada especialmente al tema. Partiendo de una torturada infancia, custodiado por su abuela hasta los once años, pasando por sus años tiernos en un colegio de élite y su descubrimiento como temprano genio literario, que le trajo fama y reconocimiento mundial, hasta llegar a su polémica muerte de suicidio ritual. El culturismo,
fatcat:bplfdgttf5e5vi4fajuznum33i