Infección invasiva por Pseudomonas aeruginosa en Galicia
María Teresa Pérez Rodríguez, Adrián Sousa Domínguez
2018
Galicia Clínica
Pseudomonas aeruginosa es un patógeno nosocomial muy frecuente, con múltiples factores de virulencia y versatilidad, y con capacidad para producir infecciones graves muy diversas. En los últimos años se ha observado un aumento en la incidencia de infecciones nosocomiales producidas por este microorganismo, siendo muchas de las cepas multirresistentes (MDR) o extremadamente resistentes (XDR) 1 . Además, P. aeruginosa constituye, según el informe EPINE 2017 2 , el tercer microorganismo más
more »
... temente aislado en infecciones comunitarias (por detrás de Escherichia coli y Staphylococcus aureus). Estas infecciones habitualmente se producen en pacientes con un estrecho contacto con la asistencia sanitaria y uso frecuente de antibióticos (fibrosis quística, pacientes onco-hematológicos bajo tratamiento quimioterápico). En este número de la revista Martínez-Lamas et al. 3 analizan 357 aislamientos de P. aeruginosa en infecciones invasivas (únicamente muestras de sangre y LCR) recogidos durante los años 2013 y 2014 para mostrar los patrones de resistencia de este patógeno en Galicia. Esto nos permite realizar un análisis de en qué punto nos encontramos con respecto al resto de España y cómo han evolucionado las tasas de resistencia antibiótica desde los años 2013-2014 hasta la actualidad. En el trabajo de Martínez-Lamas et al. se observaba una elevada resistencia a carbapenemes (22.1%), superior a la observada en España en 2013 (17.6%), aunque similar a los datos que nos aporta el ECDC en 2016 en nuestro país (21.4%) 2,3 . Comparando los datos de este trabajo con los datos más recientes de los que disponemos en España de 2016, también se observa una mayor tasa de resistencia a quinolonas (28.7% vs 23%), ceftazidima (17.1% vs 10.2%) y sobre todo en piperacilina/tazobactam que es prácticamente el doble en Galicia (18% vs 9.4%) que en España. La tasa de cepas multirresistentes (resistencia a 3 o más grupos de antimicrobianos) se mantiene en cifras similares al nivel europeo (12.4% vs 14%). Sin embargo, como también comentan los autores, el análisis de cepas procedentes de infecciones invasivas ha podido infraestimar este dato, ya que muchas de las cepas MDR o XDR, suelen proceder de muestras respiratorias o urinarias. Un hecho interesante que se señala en este trabajo es el porcentaje elevado de resistencia a colistina en nuestra comunidad (4.4%), si lo comparamos al nivel de Europa o del resto de España (cercanas al 2%) 5,6 . La facilidad de P. aeruginosa a desarrollar resistencia a los antimicrobianos se ha relacionado con varios factores (gran tamaño y versatilidad de su genoma, facilidad para constituirse en reservorios ambientales que pueden ser el nicho para cepas portadoras de genes de resistencia potencialmente transmisibles), aunque uno de los más reconocidos es el uso de antibióticos 7 . Aunque el trabajo de Martínez-Lamas et al. no aporta datos sobre consumo de antimicrobianos en cada centro o sobre el origen nosocomial o comunitario de la infección,es plausible que las diferencias observadas en los patrones de sensibilidad de los diferentes hospitales gallegos puedan explicarse por un diferente consumo de Correspondencia: maria.teresa.perez.rodriguez2@sergas.es Cómo citar este artículo: Sousa-Domínguez A, Pérez-Rodríguez MT Infección invasiva por Pseudomonas aeruginosa en Galicia.
doi:10.22546/50/1861
fatcat:dhnqmebeizhftfspserugsbdhe