TIEMPOS MODERNOS 12 (2005/2) LOOKING FOR 'POWERFUL FRIENDS': IRISH AND ENGLISH POLITICAL ACTIVITY IN THE SPANISH MONARCHY (1640-1660) [BUSCANDO 'AMIGOS PODEROSOS': LA ACTIVIDAD POLÍTICA IRLANDESA E INGLESA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1640-1660)]
Igor Pérez, Tostado Directores, Laurence Fontaine, Fernando Bouza Álvarez, Declan Downey, John Elliott, Laurence Fontaine, Bartolomé Casalilla
unpublished
Fecha de lectura: 24 de septiembre de 2004 Calificación: La universidad no concede grados Palabras claves: Irlanda, Inglaterra, España, Española, exilio, corte, grupos de presión, historia política, historia diplomática, identidad, presentación social. Durante buena parte de los siglos XVI y XVII, la corte española de los Austrias fue uno de los centros políticos más poderosos y ostentosos de Europa. A través de sus celebraciones cívicas y religiosas, y dentro de la más estricta y refinada
more »
... eta, se discutían medidas y se adoptaban políticas con repercusiones a nivel planetario. La corte era el lugar de confluencia de las élites gobernantes y de los gobernados, de la monarquía católica, la aristocracia internacional y las élites regionales y locales, escenario donde tenían lugar los intercambios de gracia y servicio a todos los niveles. En breve, la corte española era el lugar de congregación y espacio de interrelación de un conglomerado político de proporciones mundiales. Esta tesis se ha acercado a esa forma de entender la corte moderna desde la perspectiva de grupos humanos foráneos, en este caso irlandeses e ingleses que, por distintos motivos participaron en el juego político de la Monarquía Hispánica durante las décadas centrales del siglo XVII. El objetivo de esta tesis ha sido de analizar el nacimiento, funcionamiento y declive de la presión política en la corte, integrando las relaciones diplomáticas en su contexto social, político y cultural. Mi propuesta se enmarca dentro de tres tendencias historiográficas actuales. La primera es el estudio de la cultura y práctica política, de la circulación de ideas y valores y del ejercicio del poder en la Europa Moderna. Dentro de esta tendencia, mi estudio analiza cómo pequeñas comunidades de exiliados y emigrados, sin el apoyo ni el respaldo de ninguna monarquía ni república europea, fueron capaces de construir y conquistar un espacio y una cuota variable de poder dentro del entramado político más poderoso de la época, la Monarquía Hispánica. El segundo debate historiográfico es el estudio y conocimiento de de la emigración e instalación de las comunidades irlandesas e inglesas en la Monarquía Hispánica. Esta línea de investigación forma parte del estudio de las comunidades extranjeras en la Monarquía, inaugurada en los años 60 del pasado siglo por Jordi Nadal y Antonio Domínguez Ortiz. El tercer y último debate historiográfico al que mi trabajo pretende hacer una aportación gira en torno a la influencia del continente europeo en las guerras civiles británicas de las décadas centrales del siglo XVII. Los profesores Elliott, Ohlmeyer e Israel proponen estudiar los conflictos insulares en un contexto europeo de guerra de los cinco reinos. En este respecto, a través de mi estudio se aprecia cómo la guerra continental provocó profundos cambios en la forma que irlandeses e ingleses pudieron desarrollar su labor política, sobre todo en Portugal después de 1640.
fatcat:ofeld7x32vfzxgwwbxdp4m5oxi