De 'mingas' y 'convites': la reciprocidad campesina entre los paisanos rioplatenses

Juan Carlos Garavaglia '
unpublished
El desierto es una de las imágenes más difundidas para nuestro siglo XIX rural; un de-sierto de gente y por lo tanto, un desierto de técnicas, de saberes, de tradiciones culturales, de formas de sociabilidad, de relaciones sociales ... Aquello era algo así como la nada sociológica, el vacío social, no existía "todavía" una sociedad. Esa imagen del desierto, de noble raíz alberdiana y sarmientina, puede servir a veces de velo para ocultar nuestra propia ignorancia. El par ideal que acompañaba a
more » ... sa imagen del desierto era el ~:aucho, surgido de la nada y vagante sin rumbo por esas soledades pampeanas (porque, por ,supuesto, esta imagen había borrado literalmente la existencia Je esa parte de lo que sería la Argentina, como el Tucumán y Cuyo, que poco se ajustaba a ese cliché). La demografía pampeana ha dado ya por tierra con esa imagen y ha mostrado, entre otras cosas, que hahía muchas más familias que gauchos errantes. Pero, no hay familias sin sociedad, no hay sociedad sin saberes, técnicas, leyendas, cuentos y tmdiciones. 2. 11 Mingas" En el momento en que estábamos escribiendo la primera versi6n de nuestro libro sobre los Pastores y labradores del Río de la Plata y buscábamos afanosamente rastros documentales acerca de las relaciones sociales entre las familias de paisanos, nos topamos con el problema de la reconstrucci6n histórica de un tema tan peculiar como éste cuando los testimonios orales ya no son accesibles (nuestros "informantes" duermen el sueño de los justos desde hace tnás de un siglo). De todos modos, poco a poco, aquí y allá fueron apareciendo los deseados testimonios. Una fuente techada en San Isidro en 1792 dice: Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris. 131
fatcat:chcd3rm64rc3jcrffrm3ovutci