Los futuros profesores y las lecturas de historia en las aulas de Argentina

Gonzalo de Amézola, Sergio Carnevale, María Paula González
2009 Antíteses  
<p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: 150%; text-align: justify;"><span lang="ES"><span style="font-size: small; font-family: Times New Roman;">Este trabajo intenta contestar una serie de preguntas que consideramos centrales en la enseñanza de la historia y en la formación docente: ¿Qué leen y dan de leer los futuros profesores para la enseñanza de la historia en el nivel medio? </span></span></p><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: 150%;
more » ... gn: justify;"><span lang="ES"><span style="font-size: small; font-family: Times New Roman;">En este sentido, son reconocibles dos prácticas. De una parte, los libros de texto como han utilizado los futuros profesores cuando eran alumnos de secundaria; de otra, la bibliografía académica, aquella que los futuros profesores han trabajado en su formación disciplinar. </span></span></p><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: 150%; text-align: justify;"><span lang="ES"><span style="font-size: small; font-family: Times New Roman;">Ante este panorama, y sin negar que ambos tipos de textos sean lecturas posibles en la educación media, plantearemos una interpretación crítica, propondremos una reflexión para la formación docente y formularemos una alternativa considerando las posibilidades y límites de la "nueva divulgación histórica".</span></span></p>
doi:10.5433/1984-3356.2009v2n3p93 fatcat:6oi4kabv5jhtfebyx4ure36yh4