FRANCISCO ANDÚJAR CASTILLO Y DOMINGO MARCOS JIMÉNEZ CARRILLO (eds.), Riqueza, poder y nobleza: los Marín de Poveda, una historia familiar del siglo XVII vista desde España y Chile
LUCRECIA ENRÍQUEZ
2014
Historia (Santiago)
RESEÑAS FRANCISCO ANDÚJAR CASTILLO Y DOMINGO MARCOS JIMÉNEZ CARRILLO (eds.), Riqueza, poder y nobleza: los Marín de Poveda, una historia familiar del siglo XVII vista desde España y Chile, Almería, Editorial Universidad de Almería, 2011, 212 páginas. Este libro nació de una alianza entre la Universidad de Almería y el alcalde de la ciudad de Lúcar, quien propuso a esa casa de estudios investigar la historia de la familia Marín de Poveda, vecinos ilustres de la ciudad. Con este fi n se realizó
more »
... curso de verano en el año 2010, que convocó a historiadores, genealogistas, antropólogos, españoles y chilenos, cuyas comunicaciones se publicaron en esta obra. Esta diversidad geográfi ca y profesional aportó diversos tipos de fuentes y vinculó información contenida en archivos de distintos lugares. La primera parte, titulada "La familia Marín de Poveda, de Lúcar (Almería) a Chile, Potosí y Charcas", contiene dos artículos. El primero corresponde a los historiadores Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Puente, "El poder de una familia: los Marín de Poveda, de Lúcar (Almería) a Chile en el siglo XVII". Los autores aportan a las investigaciones anteriores sobre el ascenso de la familia nuevos datos y una nueva interpretación de otros ya conocidos. Tradicionalmente, se ha destacado la fi gura de Bartolomé González de Poveda, fi scal de la Inquisición de Lima y posteriormente arzobispo de Charcas, como clave para el desarrollo familiar. Si bien confi rman la importancia del ejercicio de cargos en el Santo Ofi cio para el ascenso de la familia, dejan en claro que dicho ejercicio habría comenzado en la generación anterior a Bartolomé, con Tomás Marín de Arriola, comisario del Santo Oficio. Los autores aportan, además, un estudio social más profundo de la familia, en el que destacan la hidalguía del primer ancestro asentado en Granada, Gonzalo López Torres, y muestran que la pertenencia a la nobleza se convirtió, a partir del último tercio del siglo XVI, en un elemento decisivo en los procesos de oligarquización en muchas villas. La familia así situada socialmente, pudo propiciar que Tomás comprara la capitanía general de Chile en 1683, y que su hermano, Bartolomé Marín de Poveda, se instalara en la corte como capellán de honor del rey. Fue este último el gran patrón familiar que siguió situando a miembros de la familia en importantes puestos eclesiásticos y políticos. El tema, tal como lo plantean los autores, vincula de hecho la historiografía española con la americana, al basarse en un análisis que contiene la antigua división política de la monarquía, lo que constituye un aporte para superar los análisis históricos basados en la geografía nacional. A través de este artículo, los estudios de historia de la familia propios de la historiografía española, que no se agotan en la genealogía, llegan a la inserción de familias extensas en redes políticas y eclesiásticas y a su aporte a la vinculación de territorios de la monarquía entre sí. La genealogía familiar está expuesta por Valeriano Sánchez Ramos, miembro del Instituto de Estudios Almerienses, quien estudia las cuatro familias que se instalaron
doi:10.4067/s0717-71942014000100010
fatcat:ipjqjst5abh2bpprf2fgqir4fy