En letras de molde. Impresores y libreros en los siglos XVIII y XIX. Presentación de la sección monográfica

Beatriz Sánchez Hita
2018 Cuadernos de Ilustración y Romanticismo  
EN LETRAS DE MOLDE. IMPRESORES Y LIBREROS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX. Presentación de la sección monográfica La importancia que el movimiento ilustrado otorga a la instrucción y formación de los ciudadanos acaso deba situarse como el detonante de todo un proceso de mejora y consolidación del negocio de la letra impresa, que con diferentes ritmos se produce en toda Europa durante los siglos xviii y xix. En esta transformación del mercado en torno al libro influyen diferentes aspectos que van
more » ... la propia infraestructura (prensas, letrería, papel), la legislación sobre la imprenta y la situación política que propician u obstaculizan la difusión de textos, a la demanda de quienes consumen obras científicas, literarias e informativas conjugada con la capacidad de impresores y libreros para afrontarla e incluso para crearla. En lo que se refiere a España, hay que destacar que los siglos xviii y xix vienen marcados desde el punto de vista histórico y legal por toda una serie de acontecimientos que influyen en las posibilidades de poner o no en circulación determinados textos. Así, durante los reinados de Carlos III y Carlos IV se alternan etapas en las que se favorece la aparición de un nutrido abanico de obras, como sucede en las décadas de los sesenta y ochenta, al abaratar y agilizar el proceso por el que se obtienen los permisos de publicación, con otras en las que el temor a la capacidad de la letra impresa para guiar la vida pública hace que se dificulte la difusión de obras, como ocurre en década de los setenta y en los primeros años de los noventa con motivo de la expulsión de los jesuitas en abril de 1767 -a quienes se acusa de promover el motín de Esquilache-y de las medidas adoptadas por Floridablanca en 1791 ante el temor al contagio ideológico de las máximas que habían inspirado la Revolución Francesa. En el siglo xix, con Fernando VII como protagonista de los acontecimientos políticos se suceden dos momentos clave para la edición de todo tipo de obras: Guerra de la Independencia y Trienio Liberal, donde merced a la libertad de imprenta, decretada en noviembre de 1810 y refrendada en la Constitución de 1812, se pueden publicar y confrontar las ideas políticas sin necesidad de censura previa. Esto hace que estas etapas se encuentren marcadas más que ninguna otra época de la historia de la imprenta en España por la abundante producción como destaca François Lopez en «Hacia un estudio cuantitativo de la edición española. Consideraciones sobre doi: http://dx.
doi:10.25267/cuad_ilus_romant.2018.i24.01 fatcat:w5ek5gulunfevmmip34v7dwyzu