Leonardo AVRITZER. Impasses da Democracia no Brasil. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 2016. 153 pp. ISBN: 978-85-2001-272-7

Carlos Federico DOMÍNGUEZ ÁVILA
2017 América Latina Hoy  
Leonardo AVRITZER. Impasses da Democracia no Brasil. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 2016. 153 pp. ISBN: 978-85-2001-272-7. Este libro, publicado en febrero de 2016, algunos meses antes de la destitución de la presidenta Dilma Rousseff (agosto), es un ensayo de interpretación que, meritoriamente, ha ganado una importante repercusión en Brasil. Se trata de una obra relativamente breve, de lectura clara y de fácil comprensión para el público, en general, y para el medio académico, en
more » ... cular. Integrada por cinco capítulos, la obra de Avritzer explora algunas de las principales características del sistema político vigente en el país, así como sus interrelaciones con otros actores sociales, económicos y culturales. En tal sentido, no faltan referencias sobre el devenir de los partidos políticos, de los movimientos sociales, de la participación político-social, de la deliberación y el espacio público, de los medios de comunicación, de la judicialización de la política -bien como de la politización de la justicia-y de la estructura de clases sociales, entre otros asuntos. Vale agregar que todas estas temáticas forman parte, evidentemente, de una agenda ampliada de investigación convergente con los llamados estudios sobre la calidad de la democracia. En la parte central de la obra, el autor del libro se concentra en cuatro tópicos particularmente relevantes y significativos: (a) el modelo de presidencialismo de coligación, (b) el tema del combate a la corrupción política, (c) las percepciones y tendencias de la clase media y (d) la nueva ola de participación político-social desde 2013. En lo que sigue, se comentan y discuten brevemente cada uno de estos tópicos. El modelo del presidencialismo de coligación predominante en Brasil desde el retorno al orden constitucional, en 1985, surgió de la persistente incapacidad de construir Ejecutivos unificados en torno de partidos predominantes. En efecto, tanto en el nivel federal, como en los niveles provinciales/estaduales y municipales, generalmente predomina la necesidad que los Ejecutivos tienen de crear alianzas -más o menos consistentes en términos político-ideológicos-con otros partidos presentes en las diferentes cámaras legislativas para favorecer la gobernabilidad. Entretanto, en medio del esfuerzo para reafirmar las relaciones entre Ejecutivo(s) y Legislativo(s), Avritzer acertadamente sugiere que, en la actualidad, el modelo de presidencialismo de coligación ha terminado perdiendo legitimidad, credibilidad y eficiencia; todo ello en virtud de la excesiva fragmentación partidaria y de la corrupción generada por ese proceso de virtual cooptación de aliados y socios. El tema de la propensión a la corrupción política -sobre todo, para financiar las campañas electorales y, en ciertos casos, para el puro y simple enriquecimiento ilícito-, como el concerniente a la percepción de la corrupción en el país, es un segundo tópico ampliamente tratado en el libro. Al respecto, el autor de la obra constata una contradicción muy significativa en el estudio de la calidad de la democracia realmente existente en Brasil. De un lado, el hecho de que fuese precisamente durante el gobierno de Rousseff cuando más se combatió la corrupción por medio de una evidente renovación de los mecanismos de rendición de cuentas interinstitucional. Por otro lado, que expresivas autoridades, caciques, barones, militantes y/o personeros tanto del partido de la
doi:10.14201/alh.16620 doaj:cc553d28c4a74becb88999364927f4f7 fatcat:6eyiufihhrb6hovn3er7tkguqq