El estudio de la propiedad de la tierra a través de las fuentes catastrales

Ana Castelló Puig
2017 Geographicalia  
En la actualidad son abundantes los trabajos agrarios que realizan geógrafos, historiadores, economistas, sociólogos, etc, atendiendo a diversos aspectos del tema y en todos ellos se pone de manifiesto la necesidad que existe, para el perfecto conocimiento de la estructura agraria, de analizar en sus justos límites la verdadera dimcnsión de la propiedad de la tierra; ésta tiene una importancia específica en Geograiía Agraria porque influye decisivamente en la organización del espacio agrario.
more » ... fucnte básica de información, para el estudio de la propiedad de la ticrra, es el catastro con los demás documentos que lo complementan (cédulas de propiedad, padrones de contnbuycntes, listas de valores, jornadas teóricas.. .); esta fuente, con su triple finalidad fiscal, jurídica y estadística y con todas las limitaciones e incxactitudes que en contra de ella se pueden aducir, es la más completa como algunos ruralistas ya han puesto de manifiesto y, en determinados aspectos y zonas territoriales, la única existente (kópez Ontiveros, A., (1971). No obstante, con frecuencia, su estudio ha estado mediatizado por factores de trascendencia politica y sociológica que han influido, casi siempre dc forma negativa, en el acccso a la información existente al respeto. La realización de un trabajo de investigación sobre la propiedad de la tierra en la provincia de Hucsca, me ha brindado la oportunidad de conocer exhaustivamente el catastro, cuya consulta se ha revelado de gran interés. Aunque existen otros trabajos1 que analizan esta fuente de información de GARC~A-RAI)I;I,I" G . (1958): La contribución territorial y el catastro de la riqiicza rústica. Insli1iiío de Estudios Fiscales; GARCIA MANIIIQC'B, E. (1957-58): "Utilización del El csiudio dc la ~ropiedad dc la tierra a través de las fiientes ... modo general, algunos han quedado desrasados por los cambios de estructura, método de registro y dcmds crilerios valorativos utilizados en su confección. Por éso, me ha parecido útil aclualizar y ampliar algunos aspectos, conlraslrando los catastros de 1945 y actual y los amillaramientos de iinales del siglo XIX. Su aplicación a una zona concrcta permitirá analizar el método u~ilizado, que es igualmente válido para cualquier espacio en el que se quiera realizar la iiivesligación en vase a dalos catastralcs porque lo único que varía son las cifras de valores quc hacen refcrencia a la información económica, en relación con el Líquido 1mponible2. Y no es precisamente el valor exacto lo que interesa en este caso, sino más bicn, dar a conocer a los futuros investigadores su significado y las posibilidades que ofrece para realizar trabajos, con distintos cnfoqucs y contenidos, en relación con la estructura de la propiedad de la tierra. Así, se puede abordar un análisis evoliitivo y estructural a la par que con bastante precisión, permite efcc~uar un seguimiento retrospectivo de propiedades concretas, porque estan perfectamente localizadas en sus respectivos polígonos, parcelas y subparcelas e identificadas con sus correspondientes cambios de titularidad y las causas de los mismos (venta, herencia, usufructo. ..); igualmente recoge los cambios de calificación de rústica a urbana, los que pasan a titularidad del Estado etc. A través de los documentos complementarios sc pueden conocer las Jornadas Teóricas Castastro para un conocimiento mayor de la situación social de nuestros n~unicipios rurales". Rev. Geographica. Madrid, págs. 80-86; CABO AI-ONSO, A. (1961): Fuentes para la Geografía Agraria de España". Rev. Estudios Geográficos, n.P 83. Madrid, págs. 223-249; HIGUERAS ARNAL. A. (1966) "Mapa de utilización del suelo según los datos del catastro", en Actas del III Coloquio de Geografía/G. Agraria. Salamanca, págs. 59-68; LOPEZ ONTIVEROS, A. (1971): "Notas sobre el catastro actual como fuente geográfica" Rev, Estudios Geográficos, n." 122. Madrid. pág. 119-143; CRUZ VILLALON. J. (1977): "Propuesta de codificación para un tratamiento automático de la información facilitada por el catastro parcelario", en V Coloquio de Geografía. A.G.E. Granada págs. 331-34; RODRIGUEZ CANCIIO, M. (1981) "El uso del Catastro de Rústica en Geografía Agraria". Rev. Norba II. Univ. de Extremadura. Cáceres, págs. 143-151; Ibid. (1982): "Los conceptos de base imponible, base liquidable y jornadas teóricas". Rev. Norba IiI. Univ. de Extremadura. Cáceres, págs. 113-1 17. A1, VAKADO CORRALES, E. (1984): "Fiientcs agrarias actuales para el estudio del monte". Rev. Norba V. Univ. Extremadura. Cáceres. págs. 9-41. El liquido imponible es diferente segíí las zonas, porque se aplica en función do la calidad de la tierra, tipos de cultivo etc. Por lo tanto. los datos aportados en este artículo se rcfieren exclusivamente a la provincia de Hucsca y, en algunos casos concretos, a espacias comarcales más reducidos.
doi:10.26754/ojs_geoph/geoph.1988252000 fatcat:u4zxpab5tjgtdoovahucfoqhsq