DEFORMACIÓN DE LOSAS SIN VIGAS INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA A LA FLEXOTRACCIÓN
E Pedoja, J Murcia
unpublished
Las losas sin vigas de hormigón armado han tenido una difusión muy importante en nuestro continente en los últimos 10 años, siendo utilizadas de modo sistemático en edificios de vivienda, hoteles, oficinas estacionamientos etc. Se sabe que el hormigón es un material muy noble en cuanto a su resistencia, pero es difícil de predecir en cuanto a sus deformaciones por flexión. En elementos tipo viga se ha logrado una cuantificación suficientemente aproximada del fenómeno mediante la fórmula de
more »
... on o los diagramas momento-curvatura bi o trilineales. En las losas sin vigas desde un punto de vista cualitativo, se puede afirmar que intervienen los mismos parámetros, pero la fenomenología y la modelización matemática resulta mucho más complicada. No obstante mediante la teoría de la fisuración distribuida, la ortotropía del hormigón fisurado y la teoría de los elementos multicapa se puede lograr expresar las ecuaciones constitutivas del hormigón armado en estado no lineal. Esta modelización combinada con los elementos finitos apropiados llevan a una metodología de cálculo que mediante un proceso de aproximaciones sucesivas permite calcular 1 UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO. Facultad de Ingeniería. Montevideo, Uruguay epedoja@um.edu.uy 2 CSIC (ICMAB) Barcelona, España murcia@icmab.es con suficiente aproximación cualquier tipo de losa. Palabras clave : Losas, deformación, flexotracción 2 INTRODUCCIÓN Por múltiples razones que ya son conocidas de todos, las losas sin vigas son una solución estructural que ofrece una serie de ventajas de tipo constructivo y económico para edificios destinados a vivienda oficinas o estacionamiento. Velocidad y sencillez de construcción, economía y flexibilidad arquitectónica son algunas de las ventajas que ya fueron vistas a principios del siglo XX por los pioneros en este tipo de construcción en Europa y América del Norte (Furst et al. [1]) (Gasparini [2]). Sin embargo su aplicación fue limitada a estructuras muy regulares, porque durante muchas décadas su diseño estuvo atado a las reglas impuestas por los métodos de cálculo conocidos. Dichos métodos imponían por lo general una distribución uniforme de los pilares. (Shtaerman [3]) La difusión de los software de cálculo basados en elementos finitos lineales permitió a los proyectistas liberarse de los métodos de cálculo tradicionales aventurándose en estructuras de formas irregulares, con cargas lineales, huecos etc. En Uruguay en el año 1994 se proyectaron y construyeron los primeros edificios con losas sin vigas cuya estructura fue concebida de esta forma. La distribución de pilares se adaptaba totalmente al diseño arquitectónico con la única limitación de no superar los 6m de luz. Sólo existían algunas vigas perimetrales, en general invertidas que contribuían a la rigidez y al control del punzonado en los bordes.
fatcat:wodgzlkvx5cotnmhjcnahqhixu