La compañia trasatlántica española. Una dimensión ultramarina del capitalismo español

Elena Hernández Sandoica
2018 Historia Contemporánea  
Los negocios marítimos en la España del XIX, que no han llamado demasiado la atención de los historiadores de la economía, revisten obviamente un interés de primer orden para quienes tratamos la historia colo.nial. Desde este punto de vista me he ocupado de algunos de sus aspectos en otros lugares, al reconocer la crucial importancia que la empresa naviera de los Comillas -creada por Antonio López hacia 1850 para acudir a un modesto transporte cubano-irá adquiriendo según avanza el siglo.
more » ... ancia que no sólo se refiere -hay que advertirlo-a la magna acumulación de beneficios que permitirá a los propietarios una "ejemplar" consolidación y diversificación de sus negocios (en el sentido del valor prototípico que cobraron, dentro del caso español). Sino que, además, sus intervenciones, su trayectoria concreta como empresa, resultaron ser decisivas de cara a la gestión llevada por el Estado español en los asuntos antillanos y filipinos; todavía más, en términos más amplios, nos atreveríamos a decir que quienes encaman los intereses de la empresa en todo este proceso actúan -en calidad de protagonistas de primer orden-en la defmición global del trayecto seguido por el colonialismo español en la segunda mitad del XIX. En este artículo no se desplegarán, forzosamente, más que unos pocos argumentos; de modo que no haré otra cosa sino volver, con una intención muy modesta, sobre alguno de los supuestos básicos de una investigación más extensa y -aún-inconclusa, rastreando en el curso de unos pocos años de la década de los ochenta del pasado siglo en busca de los elementos más externos y aparentes de la prosperidad económica de los Comillas. Un contexto más amplio, así 119
doaj:47bd7a0a8d3a49b6848a39af1a29b240 fatcat:tdyt6mjwczhc3eau4go7a2lce4