Hematoma intraorbitario secundario a hiperémesis gravídica

Blas García García, Alicia Dean Ferrer, Juan José Ruiz Masera, Francisco de Asis Bravo Rodríguez
2017 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial  
Hematoma intraorbitario secundario a hiperémesis gravídica Intraorbital hematoma secondary to hyperemesis gravidarum Introducción Los hematomas intraorbitarios son entidades poco frecuentes, sobre todo aquellos que se originan de forma espontánea 1 . La etiología de los mismos ha sido asociada con la presencia de: traumatismos (causa más frecuente); masas, tumores y malformaciones vasculares; origen congestivo Figura 1 -A) Estado preoperatorio de la paciente donde se observa proptosis,
more » ... , hipoftalmos y edema palpebral superior del ojo derecho. B-D) Imágenes de RMN donde se observa una lesión expansiva (de 3,3 cm de longitud en el eje anteroposterior), que muestra una intensidad de señal heterogénea isointensa respecto al músculo en secuencias potenciadas en T1 con saturación grasa (C) y T1 spin echo (B) con alguna zona hiperintensa en su interior. En STIR (D) aparece hiperintensa con zonas de baja señal en su interior, que traducen la presencia de contenido hemático. La lesión tiene una amplia base de implantación a nivel del techo de la órbita derecha, desplazando caudalmente al músculo recto superior y oblicuo superior, y provocando proptosis e hipoftalmos de 4,7 mm del globo ocular. No se evidencian otras alteraciones ni signos que sugieran la existencia de una malformación vascular. tras ejercicio extremo, submarinismo y sinusitis; espontánea por incrementos bruscos de presión intraorbitaria y/o enfermedad de origen sistémica (sinusitis, coagulopatías, etc.) 2-4 . Este es el primer caso descrito en la literatura que describe la aparición de un hematoma intraorbitario espontáneo secundario a un cuadro de hiperémesis gravídica.
doi:10.1016/j.maxilo.2016.05.004 fatcat:4wa6fgu7gba4xo5n75cdnparny