Reflexiones nerviosas: La importancia de la ropa (II). Lencería, complementos y zapatería

Juan Medrano
2011 Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría  
La importancia de la ropa (II). Lencería, complementos y zapatería. oban@telefonica.net La ropa que no se enseña... a veces. En nuestro repaso a la indumentaria y su relación con la Psiquiatría 1 no podía faltar la ropa interior. Cualquier aproximación a este campo, por superficial que sea, revela la existencia de un sesgo sexista. Los atavíos masculinos de este tipo han recibido siempre menos atención, incluso menos entusiasmo, que los femeninos, que han merecido estudios sesudos sobre su
more » ... ficado y su devenir histórico 2 . Gracias a este mayor interés por la lingerie que por los gayumbos sabemos que en su tiempo las mujeres portaban muchos ropajes interiores, que hacían muy pesada su indumentaria (hasta superar en un 30% al ropaje masculino). Esta sobrecarga, unida a los incómodos y opresivos corsés, hizo que ciertos reformistas higiénicos abogaran por prendas más ligeras, sencillas y con menos restricción respiratoria 3 . Es conocido el interés de los varones por los atavíos interiores femeninos, ya sea por su atractivo erótico, ya por su componente fetichista o por fin, por el elemento autoerótico excitatorio que conlleva el transvestismo fetichista (F65.1, para los amigos). Autores como Blanchard 4 hablan de autoginefilia o excitación en el varón por la idea o la imagen de sí mismo como mujer, lo que conlleva portar ropas femeninas, en particular interiores. En el pasado se utilizaron abordajes a lo clockwork orange para combatir las patologías ligadas al entusiasmo masculino por la ropa interior de las mujeres, como la terapia de evitación con la que, según Bond y Evans 5 , se trató a dos fetichistas especializados en el hurto de ropa interior femenina directamente de los tendederos. Los pacientes, tras recibir descargas eléctricas asociadas a sus objetos de deseo, suspendieron rápidamente sus ataques a la propiedad ajena. Es de destacar que la terapia combinaba la presentación de objetos fetichistas con otros llamados por los autores "neutros", entre los que se cuenta un cigarrillo, un objeto cada vez menos neutro y más denostado, por lo que si la técnica se hubiera mantenido vigente bien podría estar siendo tratado en nuestros días con terapia de evitación. A pesar de su menor relevancia erótica, la ropa interior masculina ha sido estudiada con cierto entusiasmo por su influencia en la fertilidad. La elevación de la temperatura escrotal (y por lo tanto testicular) reduce la espermatogénesis, mientras que el enfriamiento de esas estructuras tiene el efecto contrario 6 . De ahí se sigue que los calzoncillos apretados, que acercan el escroto al abdomen, aumentando su temperatura, reducirán la formación de espermatozoides. De hecho, se ha demostrado que procedimientos de este tipo tienen efectividad anticonceptiva 7 . Por otra parte, en un estudio realizado en perros, se demostró que los calzoncillos de poliéster limitaban la espermatogénesis por mecanismos que los autores de tan peculiar experiencia (sobre todo por el pintoresco aspecto que tendrían los sufridos canes) relacionaron con el potencial electrostático del tejido 8 . REFLEXIONES NERVIOSAS J. Medrano
doi:10.4321/s0211-57352011000200012 fatcat:lfd4v2rrqrblxendiybdnbbjee