Dietas promediadas: explorando el registro zooarqueológico supra-regional en Tierra del Fuego

Fernando Santiago, Martín Vázquez
unpublished
Resumen En este trabajo se compila información zooarqueológica proveniente de 97 contextos correspondientes a 75 sitios arqueológicos emplazados en distintas regiones del archipiélago fueguino, con cronologías que abarcan desde el Holoceno temprano hasta el contacto con la sociedad occidental. Por medio de la utilización de SIG (Sistemas de información geográfica) e índices de abundancia económica se suman los NISP de conjuntos de un espacio determinado, lapso o cultura y se calcula un nuevo
more » ... ice de abundancia. De esta manera se generan valores promediados de consumo de fauna para una región o para un momento en particular del pasado. En este trabajo se utiliza una escala supraregional para comprender de modo no convencional como se estructuran los distintos conjuntos zooarqueológicos en su contexto natural y cultural. Palabras clave: Zooarqueología; Tierra del Fuego; Análisis supraregional; Espacio promediado. Averaged diets: exploring the supra-regional zooarchaeological record in Tierra del Fuego Abstract TThis paper compiles information from 97 zooarchaeological contexts from 75 archaeological sites placed in different regions of Tierra del Fuego archipelago, with chronologies ranging from the Early Holocene to the first contact with Western society. By means of GIS (Geographic Information Systems) analysis and abundance indexes based on NISP values, the abundance of different taxa through space is assessed. This generates average values of consumption of wildlife in a region or at a particular time in the past. Whereas most zooarchaeology analyses are site-specific, this paper uses a supra-regional scale to understand the zooarchaeological structure in its natural and cultural context. La arqueología de Tierra del Fuego está marcada por un fuerte contraste entre dos tradiciones cazadoras-recolectoras: los cazadores pedestres que ocuparon el norte y centro de la Isla Grande, basando su modo de vida en la explotación del guanaco complementado con recursos costeros; y los canoeros con un modo de vida basado sobre la cacería de pinnípedos y la explotación de otros recursos litorales. Hacia tiempos recientes estas tradiciones desembocaron en cuatro etnias bien conocidas en la literatura etnográfica. Por una parte, los Selk´nam, cazadores pedestres ocupando el norte y centro del territorio fueguino y los Haush, en península Mitre, pero con una mayor dependencia de los recursos litorales. Por otra parte, emplazados en la región de los canales e islas al sur y oeste del archipiélago Magallánico Fueguino, los Yámanas y Alakalufes, ambos canoeros con una fuerte dependencia de los recursos litorales. Durante las últimas décadas, la ampliación de los estudios zooarqueológicos, en conjunción con otras líneas de evidencia, como por ejemplo los análisis isotópicos llaman la atención sobre la rigidez de estos modelos previos (Barberena 2004, Zangrando 2009, Santiago 2010, Borrero 2011, Vázquez et al. 2011). En este sentido, en esta revisión y análisis de la información publicada se aplica un enfoque exploratorio de escala supraregional. Se compila información zooarqueológica de 97 contextos correspondientes a 75 sitios emplazados en distintas regiones del archipiélago fueguino y de cronologías variables. El objetivo es realizar un análisis a escala supraregional del consumo prehistórico de fauna; por medio de la utilización de índices de abundancia económica (Lyman 2003) y sistemas de información geográfica.
fatcat:ksf2he7bnbabxiwbnke6sx4apq