La microempresarialidad informal en México durante los años noventa: un análisis de la dinámica de flujos laborales

José G. Aguilar Barceló, Alejandro Mungaray Lagarda, David Ledezma Torres, Carlos M. Hernández Campos, Michelle Texis Flores
2015 Región y Sociedad  
Con datos de la Encuesta nacional de empleo urbano se calculan aproximaciones a las probabilidades de transición entre las categorías ocupacionales relacionadas con la microempresarialidad en México, para el periodo 1987-1999. Según una visión dualista, se encuentra que mucha de la microempresarialidad informal podría considerarse involuntaria, al surgir del desempleo y la inactividad. No obstante, un subconjunto pequeño de este grupo muestra un comportamiento inverso al optar por la
more » ... idad, cuando la demanda del mercado de trabajo era alta, y se toma como voluntaria y afín con la visión legalista y de economía neoclásica. La vía para llegar a ser patrón formal fue el autoempleo informal. Durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo el flujo hacia la formalización microempresarial fue bajo, en parte debido a las dificultades que para este sector provocaron las políticas de ajuste macroeconómico.
doi:10.22198/rys.2012.54.a147 fatcat:m4dpmtp4q5aifolij7dy34qofi