Enrique Ramos Muñoz. Discurso sobre economía política y otros escritos. Estudio introductorio y edición de Pablo Cervera Ferri. Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Instituto de Estudios Fiscales, 2019, 324 pp

Javier San Julián Arrupe
2021 Investigaciones de Historia Económica  
Enrique Ramos Muñoz. Discurso sobre economía política y otros escritos. Estudio introductorio y edición de Pablo Cervera Ferri. Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Instituto de Estudios Fiscales, 2019, 324 pp. ISBN: 978-8472963832. En su trabajo «Las teorías económicas contempladas a través de una óptica nacional» (1999), los profesores Ernest Lluch y José Luís Cardoso examinaban una visión de la historia del pensamiento económico que, alternativa a la tradicional exégesis,
more » ... stenía el interés de estudiar autores y corrientes relevantes en contextos concretos que, por razones diversas, no habían entrado a formar parte del canon de la ciencia económica. Este estilo historiográfico contextual, alejado de la «reconstrucción racional» de Blaug, ha sido cultivado con éxito por historiadores interesados en entornos no productores, sino receptores de ideas económicas. Aunque su estatus científico ha sido cuestionado, esta línea ha proporcionado frutos de enorme interés, desvelando que los procesos de transmisión y recepción de ideas económicas, lejos de ser inocuos, revelan intereses, conflictos, agendas y otros elementos que determinan las ideas económicas que circulan en un medio particular, su cronología y su influencia. Pablo Cervera realiza un trabajo magistral en esta dirección, compilando y presentando los escritos de un economista español lamentablemente poco conocido, mas cuya obra ocupa un lugar fundamental en la historia del pensamiento económico español del siglo xviii, Enrique Ramos. De biografía compleja y escurridiza, es el primer autor español en incluir la locución «economía política» en el título de una obra. La expresión no es inocente ni neutral. La economía política, vehículo de introducción de novedades, despertó sentimientos ambivalentes en los poderes del Antiguo Régimen. Desde una óptica política fue considerada disciplina sospechosa, pero desde un enfoque administrativo fue contemplada como un campo capaz de aportar ideas para el reformismo económico. Gran conocedor del xviii español, Cervera propuso en otro trabajo de 2019 una nueva periodización de la evolución de la economía política en la España dieciochesca que trascendía la división tradicional en reinados e integraba el desarrollo de la filosofía moral en Europa con las particularidades políticas e ideológicas españolas. En ese artículo, Cervera desveló cómo las dinámicas de partidos influyeron de modo decisivo la penetración de las ideas económicas en España: cada grupo albergaba agendas, visiones y programas diferentes, que implicaban preferencias por corrientes y autores distintos. En este marco explica la introducción en España de la economía política del Thirty Years Boom europeo, de la mano del partido militar (o aragonés), bajo el patrocinio del conde de Aranda. Es así como en los años iniciales del rei-
doi:10.33231/j.ihe.2021.04.004 fatcat:m5a62bxwgzgdnaekjpjrvillhu