El Verbo "mamar" en el español de Colombia

Elodie Weber
2020 RILEX Revista sobre investigaciones léxicas  
Mientras que en español peninsular, el verbo "mamar"' tiene un número reducido de acepciones que responden a un esquema semántico estable, y entre las cuales existe un vínculo semántico fácil de evidenciar, en Colombia este verbo fue objeto de una explotación sintáctica y semántica mucho más diversa. Desde el punto de vista semántico, el verbo presenta una multiplicidad de acepciones aparentemente no relacionadas de manera coherente: "faltar a la palabra empeñada", "faltar a la clase", "perder
more » ... a paciencia", "fornicar" etc. Para comprender la polisemia del verbo "mamar" e identificar el camino que llevó a tal diversidad, se adoptará un enfoque claramente semasiológico, basado en los postulados de teoría semántica del lingüista francés Gustave Guillaume: las diversas acepciones de una unidad se generan a partir de un sema fundamental muy abstracto, el cual se actualiza de distintas formas en función del contexto. Se recurrirá en particular al método aplicado por Jacqueline Picoche a las unidades lexicales: este método, mediante el análisis detallado de los empleos de la palabra y de las expresiones fijas en las que figura, debe permitir identificar su "significado de potencia", el cual representa un arquetipo semántico capaz de revelar su unidad. Se llega a la conclusión de que la mayoría de los empleos propios del español de Colombia o se inscriben en el significado de potencia del verbo "mamar" identificado en español peninsular o evidencian rasgos semánticos no actualizados en esa variedad del español. Dos acepciones, en cambio, no cuadran con el significado destacado; formulamos la hipótesis de una disyunción homonímica, la cual habría sido generada por influencia de una expresión fija de origen caribeño, muy popular en Colombia, la expresión "mamar gallo".
doi:10.17561/rilex.3.1.5262 fatcat:cxms7n3hubcx5gc6lpohkxbf3e