Veinte años de estudios para 600 de relaciones y constancias entre Irán e Hispania
Fernando Escribano Martín
2019
ISIMU
RESUMEN El objeto de esta comunicación es hacer un resumen por los momentos clave de las relaciones diplomáticas entre España e Irán, y también enumerar y hacer balance de las consecuencias bibliográficas que estas tuvieron. Hay tres grandes momentos en estas relaciones: en el siglo XV, Enrique III de Castilla manda una embajada al Tamorlán encabezada por González de Clavijo, que de algún modo es un precedente de las embajadas posteriores a Irán. En el siglo XVII se produjo un intercambio
more »
... ático entre ambos países que quizá no obtuvieron el objetivo político y militar previsto, pero sí una producción de textos absolutamente única y de una calidad altísima. Por último, una especie de rara avis, en el siglo XIX, la aventura diplomática de Adolfo Rivadeneyra en Irán dio como consecuencia un libro singular: Viaje al interior de Persia, como consecuencia de un año y medio de viajes y estudios por el país. Los contactos entre España e Irán han tenido siempre consecuencias bibliográficas sorprendentes, igual que lo son su estudio, novedad y sorpresas que siguen deparando. ABSTRACT The purpose of this communication is to summarize the key moments of diplomatic relations between Spain and Iran, and also enumerate and take stock of the bibliographic consequences they had. There are three great moments in these relationships: in the fifteenth century, Enrique III de Castilla sent an embassy to Tamorlán headed by González de Clavijo, which is somehow a precedent for later embassies to Iran. In the seventeenth century there was a diplomatic exchange between both countries that perhaps did not achieve the intended political and military objective, but yes an absolutely unique production of texts of a very high quality. Finally, a kind of rare avis, in the nineteenth century, the diplomatic adventure of Adolfo Rivadeneyra in Iran resulted in a unique book: Travel to the interior of Persia, as a result of a year and a half of travel and studies in the country. The contacts between Spain and Iran have always had surprising bibliographical consequences, as are their study, novelty and surprises that continue to hold. En su libro Viaje al interior de Persia 1 , Adolfo Rivadeneyra hace una incursión por los contactos previos que habían existido entre España e Irán. Partiendo de la información de un legajo del archivo del Palacio Real y lo que él "tenía aprendido de nuestra historia general" va haciendo un repaso histórico de estos contactos. Así, habla de unos persas que se asentaron en Loja en tiempos de Alfonso el Católico (Alfonso I de Asturias, 739-759 1 1880, en tres tomos, Madrid, Imprenta y Estereotipia de Aribay y Cª. (sucesores de Rivadenerya). Hay también una edición no íntegra, por parte del autor de este artículo, publicada en la Editorial Miraguano, Madrid, 2008. Esta segunda edición se tradujo al farsi, por la profesora Maryam Hagroosta, en Teherán en 2018. Para este repaso de los contactos diplomáticos previos establecidos entre Irán y España: 1880, tomo I, pp. 2-14. 2008, pp. 97-108. 242 20 años de estudios para 600 de relaciones y constancias entre Irán e Hispania d.C.), o de la expedición comandada por Pedro Solivera 2 , de parte de Jaime II de Aragón a Gazán, rey de Persia, con cartas e instrucciones de fecha 18 de mayo de 1300, sin que consten ulteriores relaciones. Habla después de la embajada que envió Enrique III el Doliente, rey de Castilla, al gran Tamerlán, consecuencia de la que le envió el señor de Samarcanda tras la presencia de otros dos embajadores, Payo Gómez de Sotomayor y Hernan Sánchez Palazuelos en la batalla de Ankara que supuso la derrota del Sultán Bayaceto. La embajada, encabezada por Rui González de Clavijo está perfectamente descrita por el texto que escribió el embajador, la Embajada a Tamorlán, cuyo mejor editor y estudioso es sin duda Francisco López Estrada 3 . Este texto, como otros que vamos a repasar en esta comunicación, tiene también historia propia, y viene citado cada vez que se hace una recopilación o un estudio sobre la historia de los contactos iranio-hispánicos. Así se produce, por ejemplo, en el Discurso sobre el itinerario de Ruy González de Clavijo que escribe Argote de Molina en su Historia del gran Tamorlán (Sevilla, Andrea Pescioni, 1582). Se puede pensar que la recuperación de este texto, "bajo el amparo de Antonio López", fue casual, o debida solo a intereses bibliófilos, pero el precedente de las embajadas del siglo XVII está en los contactos que ya se mantuvieron en tiempos de Carlos I y Felipe II, y por lo tanto, esta recuperación de textos, como la producción de otros, se da en momentos de intensificación de los contactos, cuando vuelve a ser interesante hablar o recuperar un tema. En el mundo editorial, como en el político, las casualidades son escasas. Esta proliferación de textos en el siglo XVII, en torno a viajes a Irán o su historia, contemporáneos o recuperados, está en relación con los contactos políticos que se estaban estableciendo. Comienza Rivadeneyra el repaso a las embajadas que se produjeron en el siglo XVII con las figuras de los hermanos Anthony y Robert Sherley. Las figuras de estos dos católicos británicos son más que comprometidas a la hora de valorar su importancia real en la gestación de las misiones en las que participaron, pero lo cierto es que dirigieron o codirigieron embajadas del shah Abbas I el Grande a las cortes europeas. Sir Anthony, a partir de un momento, pasó a ser un personaje molesto en la corte hispánica y, seguramente más temido que respetado por el aura que le rodeaba, además de muchas propuestas más o menos inverosímiles que elevaba al rey, escribió un tratado de geopolítica contemporánea que reflejaba su saber de primera mano sobre El estado del mundo 4 de su tiempo.
doi:10.15366/isimu2019.22.014
fatcat:26awjbtuzncf3p67ge3eoveaja