¿Es correcto investigar con seres humanos?
Paula Prieto Martínez
2007
Revista Repertorio de Medicina y Cirugía
A lo largo de la historia de occidente, los médicos y científicos han querido saber más acerca de la fisiología y la patología del ser humano y han usado diferentes métodos para obtener dicha información en aras de mejorar la salud de los hombres y por consiguiente su calidad de vida. Aunque no siempre fue una investigación formal como ahora la conocemos, se realizaban actos unidos a la práctica clínica que aumentaban los conocimientos científicos. Sin embargo, como lo veremos más adelante,
more »
... ten otras motivaciones diferentes a la de la búsqueda de tratamientos novedosos para beneficiar a los pacientes, que hacen necesaria la reflexión sobre la pertinencia de "usar" sujetos en estos procesos de investigación. El objetivo de este artículo es hacer un recuento histórico de lo que ha sido la investigación con seres humanos y tratar de argumentar esta práctica desde el punto de vista ético, ya que involucra la participación de sujetos que en el proceso pueden convertirse en "objetos". La pregunta que planteo para desarrollar lo anterior es: ¿Es ético investigar con seres humanos? Mi propuesta es que en la medida que la investigación se haga con objetivos claros y benéficos para los hombres que participan y para la humanidad, realizándose con sujetos que consienten participar de forma autónoma, se puede justificar éticamente su realización. Empezaré haciendo unas aclaraciones de términos, luego unas apreciaciones históricas que revelan como ha sido la investigación a lo largo de los siglos, para luego justificar éticamente la investigación de acuerdo con unos parámetros específicos, haciendo énfasis en el papel que juegan los comités de ética en la supervisión de este proceso. De acuerdo con Diego Gracia, es necesario aclarar los conceptos mismos implicados en estas actividades, para después hacer un recuento histórico de las etapas que se han delimitado a lo largo de la misma.' Para el autor, por clínica se entiende como todas las acciones que se realizan sobre el cuerpo humano sean sujetos sanos o enfermos, para conocer y tratar mejor las enfermedades. Esta actividad puede ser de dos tipos: la práctica clínica y la investigación clínica. La primera es todo el acto realizado en el cuerpo de un paciente para diagnosticar y tratar una enfermedad, mientras que la investigación está encaminada a conocer el diagnóstico o las aplicaciones terapéuticas. La investigación implica una actividad designada a comprobar una hipótesis, sacar conclusiones para obtener conocimientos generalizables (o la llamada validez externa). El mismo autor divide la historia de la ética de la investigación en tres períodos definidos: la primera desde los inicios de la medicina hasta finales del siglo XIX. La segunda desde principios del siglo veinte hasta el año 1947 y la última desde ese año hasta el 2000. Sin embargo, algunos autores latinoamericanos como la argentina Silvia Brussino, incluyen una última etapa a partir del 2000 hasta nuestros días, denominada post-Helsinki. Primer periodo (--a 1900) En la primera etapa, la clínica clásica, el efecto principal buscado en el acto médico era curar o aliviar al enfermo, o sea la intención era con fines benéficos, mientras que la investigación clínica era toda la actividad realizada en una persona enferma con intención cognoscitiva. Se establece un principio de doble efecto, pilar de la ética clásica, donde ciertos efectos
doi:10.31260/repertmedcir.v16.n2.2007.462
fatcat:3zvrq7zh6nc5xmacaiiz3z2efm