LOS DERIVADOS SALMANTINOS DEL LEONES ESTO YO

José Pascual
unpublished
En un sínodo de León de 1303, que con tanta pulcritud y cuidado ha publicado el Dr. García y García\ aparece un vocablo que difícilmente pue-de pasar desapercibido a los historiadores del léxico español. Se trata de estoy o, que leemos en el siguiente pasaje: ennos estoyos [...] estén apartadamientre la hostia sagrada en su bocheta et las oHeras. Ese estoy o (ms. E, del S. XIV, fol. 109 r°) es una palabra difícil de documentar con anterioridad a los últimos años del siglo XV, incluso con la
more » ... ía «j», estojos, que emplea uno de los escribanos que copió este docu-mento en el siglo XV (ms. F, fol. 69 v°). Si el contexto en que aparece el vocablo no fuese ya lo suficientemente claro como para poder dar con su significado, otra copia de ese mismo siglo (ms. L, fol. 44 r°) lo muestra con absoluta claridad, al sustituir el término original por los estuches o aparta-mientos de la arca. Se puede añadir al anterior un ejemplo más de principios del siglo XV, procedente del testamento que hizo en León, en 1419, el canónigo Sancho Rodríguez Bayón^: ítem un estojo de fazer lunbre, con todo su atabío, donde estojo no puede ser otra cosa que «el estuche en que se guardaban los utensilios para hacer fuego», voz que para aquel buen canónigo leonés debía ser absolutamente normal. Para exphcar las voces salmantinas estojar «engordar», «crecer, desarrollar-se», estojado «grueso», «lozano, hermoso» y estojoso, habíamos llegado a admi
fatcat:s7z2mvjaivbrpo6nt7dnuocrbe