Varela Fernández, J., Val Cubero, A., & Parra Contreras, P. (2017). "Memorias para hacer camino: relatos de vida de once mujeres españolas de la generación del 68". Madrid: Morata

Marina Subirats
2017 Revista Teknokultura  
Contreras, P. (2017) . Memorias para hacer camino: relatos de vida de once mujeres españolas de la generación del 68. Madrid: Morata. Resuena en este título el poema machadiano, invocado por una de las autoras al contarnos los propósitos de la obra. "Se hace camino al andar". Unido a la palabra "Memorias" crea un curioso contraste. ¿Podemos partir de la memoria cuando tratamos de hallar caminos nuevos, de abrirlos a nuestro paso en parajes tal vez nunca antes hollados? Las mujeres no lo vivimos
more » ... este contraste como contradictorio, sino al contrario. La negación histórica de nuestro vivir ha sido de tal calibre que, para inventar nuevas formas de ser mujer necesitamos mirar atrás, reencontrar todos los intentos anteriores que nos ayudarán, tal vez, a rehacer deseos y proyectos negados hasta la aniquilación. Las autoras lo saben bien y, especialmente Julia Varela, que pertenece a la generación de postguerra. Una generación que nació en un desierto intelectual y moral, en el que toda huella de dignidad y respeto había sido brutalmente borrada. En los sesenta y, sobre todo en los setenta, muchas mujeres jóvenes en aquel momento nos preguntamos si la única forma de ser mujer era el ser "madresposa", pata quebrada y en casa, como prescribía el franquismo y como habíamos visto vivir a nuestras madres y abuelas, a veces con harta amargura. Pero...no había precedentes. "La española cuando besa...", los colegios de monjas para unas, la fábrica o el servir para otras. Y nada de salirse del camino ni de intentar cambiarlo. Como observa Julia Varela, supimos antes del feminismo y de sus planteamientos por las extranjeras que por las españolas de la generación anterior. Las luchas de las Clara Campoamor, Teresa Claramunt, Federica Montseny, María Teresa León y tantas otras, nos fueron escamoteadas para que creyéramos que sólo un comportamiento era posible, aquel trazado desde siempre que prescribía nuestro destino sin apelación ninguna. Y es que estas mujeres fueron doblemente perdedoras en la guerra: como vencidas, había que borrar hasta sus nombres; como mujeres, el borrado era fácil, bastaba con seguir la lógica patriarcal que olvida, sistemáticamente, cualquier obra de mujer. Pero ya basta, y hay que rescatar, ya para siempre, la memoria, las memorias de las mujeres, para que en el futuro ninguna nueva generación tenga que volver a empezar, a caminar los mismos caminos, a cometer los mismos errores. Creo que la batalla más difícil que hay que ganar es justamente la de la memoria, que asegura la continuidad en el tiempo y legitima las aspiraciones y cambios futuros, sentando precedentes en los que apoyarse. Y esto es lo que se presenta en este libro: no "la memoria", ahora ya tan difícil de abarcar. No se trata de una historia del feminismo español y de sus modalidades y avatares, sino de dejar constancia, en vivo, de las
doi:10.5209/tekn.56062 fatcat:7uemt2kde5g5pnwpvt2inyktum