Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo, de Fernando Larraz y Diego Santos Sánchez (eds.)

Lucas Capellas Franco
2021 452ºF  
Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo Lucas Capellas, 452ºF. #25 (2021) 298-303 Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo Fernando Larraz y Diego Santos Sánchez (eds.) Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2021 326 páginas Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo es un libro colectivo planteado por Fernando Larraz y Diego Santos Sánchez, sus editores, como el punto de partida de una nueva orientación crítica en el análisis de la literatura y los estudios
more » ... os elaborados durante la dictadura de Franco. En la introducción del libro, «La literatura bajo el franquismo: anomalías de un sistema» (2021: 9-26), escrita a cuatro manos por Larraz y Santos Sánchez, el lector encontrará una precisa exposición del posicionamiento crítico del libro, condensado en el título mismo: situar bajo el franquismo a la literatura y a la crítica y la historiografía que la tuvieron como objeto en ese mismo contexto permite incidir en la especificidad de un periodo de la historia de la literatura atravesado por la «coacción» de la dictadura. En lo que respecta a lo estrictamente literario, se reivindica un acercamiento adecuado a la complejidad de una literatura para la cual el franquismo existió como la fuerza de gravedad. Escritores exiliados, cómplices del régimen, disidentes interiores, censurados, integrados, escritores de literaturas como la catalana, la gallega o la vasca, todos compartieron el hecho de tener la dictadura como «lugar de enunciación» y, por lo tanto, de desarrollar sus obras en una situación de absoluta «anomalía» debida al cercenamiento de los procesos que la literatura seguía antes de la Guerra Civil y a su sustitución por un estado de sometimiento que la dominaría a lo largo de casi medio siglo. Este sometimiento, sin embargo, no se limitó a la producción literaria, tal y como indica el título, sino que afectó del mismo modo a los discursos que la categorizaron, la ordenaron y la transmitieron, y el libro en su conjunto pone especial énfasis en la necesidad actual de revisar la crítica y la historiografía elaborada bajo el franquismo para hacer posible, justamente, una «reparación» de la literatura de la época, y abandonar la reproducción de tópicos, limitaciones y exclusiones heredadas que explican dificultades y resistencias todavía hoy vigentes. Los dos primeros capítulos inciden especialmente en los condicionamientos ideológicos del desarrollo de la crítica y la historiografía de la literatura bajo el franquismo, y el lugar que ocupan dentro del libro hace manifiesta la importancia y la horizontalidad de la cuestión. En «Ceguera estética e historiografía literaria en la era de Franco» (2021: 27-53), Valeria de Marco reexamina el «marco de pensamiento» que ha subyacido bajo la historiografía de la literatura española «durante el franquismo o, tal vez, hasta el presente» (28). Partiendo de la filología de Menéndez Pelayo, fundamentada en la fijación de un modelo de lengua y en lo tradicional católico como hilo rojo de la genuinidad literaria-nacional, de Marco advierte en la estilística de los Alonso la continuidad de una desatención por el sentido de las decisiones formales y la especificidad del texto literario que se manifiesta, por ejemplo, en el uso del realismo y el barroco como categorías críticas despojadas de toda historicidad, o en el criterio de periodización generacional. Ello refleja una suerte de autarquización del sistema literario que se acentuaría con la victoria militar de 298
doi:10.1344/452f.2021.25.20 fatcat:563fqvzyhffbldsv55hvqqboya