Crecimiento y planeación urbana en Acapulco, Cancún y Puerto Vallarta (México)
Erika Patricia Cárdenas Gómez
2016
Investigaciones Turísticas
RESUMEN El presente artículo tiene como objetivo dar cuenta del crecimiento urbano que han registrado tres ciudades mexicanas: Acapulco, Guerrero; Cancún, Quintana Roo y Puerto Vallarta, Jalisco. Así como establecer el vínculo que existe entre el crecimiento urbano y demográfico con el desarrollo de la actividad turística en dichos asentamientos urbanos. La importancia de analizar las tres ciudades seleccionadas obedece a que fue apenas en el siglo XX cuando cobraron gran relevancia. Aunque
more »
... enfatizar que su proceso de gestación no ha sido en los mismos años ni en las mismas condiciones. Pero aun es conveniente conocer ¿cuántas hectáreas se han urbanizado?, y ¿cómo es su planeación urbana?, entre otras interrogantes. Cabe advertir que dicha temática ya ha sido planteada por varios autores aunque de manera particular, el aporte del presente artículo radica en que presenta los tres casos de estudios y que los datos están actualizados. Asimismo, en este trabajo también se mencionan los mecanismos que se han instrumentado para su planeación urbana. Palabras clave: Crecimiento urbano, ordenamiento urbano, turismo, Acapulco, Cancún, Puerto Vallarta Cárdenas Gómez, E.P. Investigaciones Turísticas N° 12, julio-diciembre 2016, pp. 99-120 ABSTRACT The following article has the objective of accounting for the urban growth registered in three Mexican cities: Acapulco, Guerrero; Cancún, Quintana Roo and Puerto Vallarta, Jalisco. As well as establishing the bond that there is between the urban and demographic growth with the development of touristic activity in the aforementioned urban settlements. The importance of analyzing the three selected cities is that it was just in the XX century when they took great relevance. Even though it is worth mentioning that their gestation process has not been in the same years nor conditions. However, it is convenient to find out among other questions: How many hectares have been urbanized? And, how is their urban planning? It is convenient to say that several authors have questioned such topics in a particular way. The present article contributes in the aspect that it shows the three case studies and that the data is updated. Likewise, in this paper, the mechanisms that have been implemented for their urban planning are mentioned. I. INTRODUCCIÓN Por principio de cuenta se debe enfatizar que con la Revolución Industrial el concepto de ciudad se consagró como la ganadora en la atracción de habitantes debido a que el morar en ellas trajo algunos beneficios, pues en ésta se concentra las industrias, las instituciones educativas y de salud, así como los espacios de entretenimiento. Aunque, cabe indicar que en la misma también prevalecen algunos problemas de desempleo, pobreza, inseguridad pública, insuficiencia del transporte público, deficiencias en la planeación urbana, entre otros (Garza y Sands, 2003, p. 15). Ahora bien, dichas problemáticas se agudizarán aún más en las ciudades latinoamericanas, pues como lo señala Carrión éstas albergan ciertas peculiaridades, tales como: a) una urbanización sustentada en el incremento acelerado de la migración ruralurbana y b) el desarrollo urbano dual venido de los asentamientos humanos irregulares, informales e ilegales (2013, p. 23). Pero habría que agregar que dichas particularidades serán más evidentes en las ciudades fronterizas y en las turísticas. Por ejemplo, en éstas últimas hay distinciones en la forma de ocupar y vivir el espacio entre los turistas, la población local y los migrantes pobres. Ello se debe a que la política urbana ha favorecido en gran medida el espacio que ocupa el visitante, al mismo tiempo relega los espacios de convivencia de la población nativa. Además, de que muchas de las veces éstos resultan ser menos atractivos (Bouvet citado por Castillo y Villar, 2011, p. 89). Ahora bien, se debe enfatizar que por varios siglos las ciudades de litoral en México se encontraron aisladas debido a factores geográficos (Olveda, 2011). Aunque por esta Crecimiento y planeación urbana en Acapulco, Cancún y Puerto Vallarta (México) Investigaciones Turísticas N° 12, julio-diciembre 2016, pp. 99-120 101 misma situación conservaron sus riquezas naturales, las cuales fueron altamente cotizadas cuando se impulsó el turismo de masas, después de la Segunda Guerra Mundial. Pero para ello, el gobierno federal tuvo que jugar un papel importante. Al respecto Jiménez menciona que éste se encargó de la construcción de aeropuertos, carreteras, marinas, introducción de agua potable, energía eléctrica, urbanización y servicios turísticos (1992, p. 84), así como del financiamiento de hoteles (García, 1979; Ramírez, 1986; Oehmichen, 2013) . El primer destino de sol y playa que apoyó el gobierno federal fue Acapulco, le siguió Puerto Vallarta y en una política de corte "explícita" a Cancún (Hiernaux y Torres, 2008, p. 112). Por esta intervención las ciudades de litoral en México se clasifican, en dos grandes grupos: las tradicionales y los Centros Integralmente Planeados, (CIPS). Las primeras tienen su origen muy independiente de la actividad turística, (puede ser que en un inicio se hayan desempeñado como puertos), pero una vez que ésta se impulsa logran un rápido crecimiento económico, demográfico y urbano, como es el caso de Acapulco. Y los CIPS, los cuales son planeados y construidos por el Estado. 1
doi:10.14198/inturi2016.12.05
fatcat:j7alarfj4bappbefxol4g57sni