Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910) *

Enrique Mases
unpublished
El presente trabajo de investigación en principio intenta cubrir un vacío historiográfico importante, pero a la vez marca un punto de inflexión respecto de la temática abordada, en tanto que a partir del mismo he podido realizar una aproximación al conocimiento del destino final de los indígenas sometidos en el sur del territorio y no sólo conocer como fueron las políticas implementadas por el Estado en todo el período, sino también de sus resultados y de las consecuencias que ellas tuvieron
more » ... a los propios indígenas. En la exposición de los resultados que se apoyan en largos años de investigación empírica he intentado producir una combinación de las propuestas historiográficas entre lo micro y lo macrohistórico conjugando el sentir de los indígenas como individuos sometidos a una nueva realidad, rechazados violentamente de sus tierras e impedidos de mantener sus condiciones de producción económica y social y su bagaje cultural con la visión más general que el Estado tiene, en diferentes momentos, acerca del proceso de integración de esta particular minoría étnica y que involucra casi impersonalmente al pensamiento de la elite gobernante. En este sentido quiero con este trabajo producir una ruptura deliberada con la historiografía argentina tradicional que reduce la problemática indígena y fronteriza al tema de la guerra de fronteras, una guerra tras lo cual subyacía o se justificaba en la oposición entre la civilización blanca y la barbarie indígena. Historiografía esta que produjo en general historias acerca de la cuestión indígena con un tono impersonal y épico alejadas del sentir y obrar de los propios actores; justificando desde una perspectiva bélica no sólo los métodos empleados sino también el destino final dado a los aborígenes reducidos. Por el contrario intenté desde lo macrohistórico ir caracterizando las distintas políticas implementadas por los gobiernos de turno como resultado de los cambiantes escenarios sociopolíticos que se fueron constituyendo y de las diferentes miradas que sobre el problema indígena y sobre los aborígenes mismos se fueron sucediendo a lo largo del periodo estudiado. Pero también y al mismo tiempo me interesó indagar acerca de cómo reaccionaron los principales destinatarios-los aborígenes-, ante estas políticas y estas miradas; cuales fueron sus formas de resistencia, sus niveles de integración. ¿Por qué tuvieron * Tesis doctoral realizada bajo la dirección de Luis Alberto Romano, defendida en la UBA, en el año 1998. * * Profesor e investigador, Universidad Nacional del Comahue. Director del GEHISO.
fatcat:64v4qvkpunehddsx23zcjf22r4