Danzan las aves: música, fiestas y rituales de Luya

Renzo Pugliesi, Juan Gómez De La Torre, Marino Martínez, Lima, Ministerio De Cultura, Cds, Dvd Juan, Javier Rivera Andía
unpublished
Este trabajo es parte de un conjunto que, aunque no muy numeroso, podría comenzar a llenar ciertos flagrantes vacíos etnográficos en los Andes peruanos. El conjunto al que aludimos ha sido publicado íntegramente por la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura del Perú (antes, Instituto Nacional de Cultura), a cargo de la comunicadora social Soledad Mujica, y es solo comparable con las publicaciones realizadas por el Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad
more » ... tólica del Perú (antes, Archivo de Música Tradicional Andina), a cargo del antropólogo Raúl Romero, y usualmente con el apoyo de la Fundación Ford y del Smithsonian Institution. En ambos casos, el del ministerio público y el de la universidad privada, además de estudios como el que ahora reseñamos, se incluye abundante material audiovisual y sonoro. Cabe advertir, desde ahora, que aquí nos concentraremos en la parte escrita de esta publicación, 1 pues poco podríamos decir sobre sus dimensiones estrictamente sonoras y visuales (a diferencia de aquellas íntimamente relacionadas con las perspectivas que adopta esta etnografía). La etnografía de Danzan las aves: música, fiestas y rituales de Luya es el fruto de las investigaciones conducidas por Renzo Pugliesi Acevedo y Juan Gómez de la Torre Barúa, entre los años 2009 y 2010, en tres pueblos de "origen compartido" (p. 10) de la provincia de Luya (departamento de Amazonas): Colcamar, Cuemal y Quillay. Los autores no explican el criterio de selección de estos tres pueblos entre los muchos que componen los veintitrés distritos de la provincia de Luya (de la cual no contamos con ningún mapa general o parcial), ni tampoco las razones para escoger las danzas que incluyen en su descripción. 2 A pesar 1 Sobre todo, aquella que tiene como autores a los antropólogos Pugliesi Acevedo y Gómez de la Torre, aunque también se mencionará el texto presentado por el especialista en música, Marino Martínez. 2 Las danzas abordadas en este trabajo son aquellas que se practican en de la vaguedad al respecto, lo que podríamos sacar en claro es que muchas, aunque no todas, danzas de Luya tienen al menos dos aspectos en común. Por un lado, están asociadas a ciertas aves (como el zorzal, el gallinazo, el waycho, el loro y la perdiz), 3 aunque no se aclare si estas tienen algo en común o si constituyen un grupo particular en la etnotaxonomía de la región. Por otro lado, muchas de estas danzas parecen asociadas a ritos católicos, aunque las afirmaciones de Pugliesi y Gomez de la Torre al respecto son algo confusas: "Es preciso notar que tanto en Cuemal como en Colcamar, las danzas y músicas tradicionales se realizan en las fiestas patronales y en las fiestas de las cruces; mientras que en Santo Tomás [de Quillay] es durante las fiestas católicas" (p. 71). ¿Debemos entender, entonces, que las fiestas patronales o en torno a las cruces no constituyen, en Luya, celebraciones de tipo católico? La única explicación que dan los autores es que, en estos casos, "la función de la danza siempre es la misma: venerar el ícono que acompaña" (p. 11). ¿Sin embargo, no es acaso tal la función más explícita de cualquier danza que se realice en una fiesta religiosa en el mundo católico? Más allá de su pobre valor explicativo para la selección de las danzas, definirlas como "actos de adoración" (p. 10), resulta de una generalidad, en el mejor de los casos, excesiva. Colcamar, durante las fiestas de San Cristóbal (en setiembre), de la Semana Santa y de la Cruz de Mayo; en Cuemal, durante las fiestas del Padre Eterno (en agosto) y de la Cruz de Lamudurco (en julio); y, finalmente, en Quillay, durante la Pascua y el Corpus. En el caso de Colcamar, por ejemplo, los autores mencionan solo cuatro de las doce, o quizá más, danzas de Colcamar -como refieren algunos de los informantes de los autores (p. 35)-, aduciendo que son aquellas que "sobresalen" (p. 35). 3 Aunque, más adelante, los autores declaran que "La danza de Santo Tomás [de Quillay] no recibe nombre de ave u otro animal" (p. 68), ¿qué relaciona, entonces, los rituales seleccionados de Quillay con los otros ritos abordados en el presente trabajo? Lo mismo podría preguntarse con respecto a la inclusión, en las grabaciones sonoras, de la música propia de la "celebración de la faena". ¿Hay representaciones de aves en estos trabajos colectivos? Cabe notar, además, que no se consignan los nombres científicos de las aves que constituyen el centro de las danzas.
fatcat:np7fazemnraktlbticzdjgcyhi