ESTUDIO ARQUEOHISTÓRICO DEL REGISTRO VÍTREO EN SITIOS MINEROS (MENDOZA, ARGENTINA) Archaeohistorical Study of the Vitreous Record in Mining Sites (Mendoza, Argentina)
Osvaldo Sironi
unpublished
RESEARCH ADVANCE RESUMEN. Se presentan los resultados de los análisis de los registros vítreos de los sitios Minas Paramillos Sur y Mina La Atala, localizados en la Reserva Natural Villa-vicencio y Divisadero Largo. A partir del conocimiento de la materialidad cultural vítrea de esta región, se eviden-cian patrones de consumo vinculados a diversos tipos de bebidas y productos medicinales entre la clase trabajadora minera de la Precordillera de Mendoza (Argentina). ABSTRACT. Results of the
more »
... is of the vitreous record from Minas Paramillos Sur and Mina La Atala are presented. These sites are located in the Villavicencio and Divisadero Largo natural reserves. Knowledge of the vit-reous cultural material of this region allows us to show consumption patterns of various types of beverages and medicines among the mining working class of the Mendoza Precordillera, Argentina. INTRODUCCIÓN Este trabajo se enmarca en una perspectiva teórico-metodológica orientada hacia el estudio sistemático de artefactos y estructuras de contextos industriales, en un periodo histórico del Estado-Nación, caracterizado por el desarrollo y transformación de las fuerzas producti-vas y las relaciones sociales de producción: las «comu-nidades mineras» de «Minas Paramillos Sur»-en ade-lante MPS-y «Mina La Atala»-en adelante MLA-(fig. 1). El objetivo de este estudio es evaluar y detectar las conductas de consumo de bebidas y medicinas por parte del proletariado minero de MPS y MLA. MATERIALES Y MÉTODO El análisis de la totalidad de los registros arqueológi-cos vítreos provenientes de contextos superficiales y es-tratigráficos de los sitios histórico-arqueológicos ascien-de a 1000 elementos, distribuidos entre MPS (N = 617) y MLA (N = 383). Todos los hallazgos corresponden a fragmentos y no se han recuperado objetos completos. Las técnicas aplicadas al registro consistieron en lim-pieza (lavado y secado), siglado, remontaje y/o ensam-blaje, cuantificaciones y mediciones, análisis generales y específicos a partir de los criterios planteados por Si-roni (2010), los cuales fueron ampliados y/o modifica-dos para ser aplicados a los registros arqueológicos de contextos mineros. La totalidad de estos elementos se integra en una cla-sificación general según los usos. A modo de aclaración, en la tipología general de las botellas se encuentran los materiales clasificados como bebidas alcohólicas (vino, ginebra y cerveza) y sin alcohol (gaseosa y agua). Asi-mismo, se ha tenido en cuenta el análisis de las marcas de fabricación de los fragmentos hallados a los fines de ubicarlos cronológicamente. Los análisis posdepositacionales se han realizado a simple vista y con lupa binocular (10x). Las observaciones permitieron reconocer ciertos signos de degradación so-bre las características originales del material vítreo.
fatcat:jn3flomcczcaxfsjlii6jx4wgu